Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La tragedia de Acaraguá, un siniestro que se pudo evitar

    » Elterritorio

    Fecha: 02/11/2025 14:21

    En abril de 2014, el puente sobre el arroyo Acaraguá cedió por completo. Un colectivo cayó: murieron dos adultos y una bebé domingo 02 de noviembre de 2025 | 6:05hs. Reprocharon que la Policía no controló el paso bajo directivas de Vialidad. Foto: archivo El recuerdo de una falta de previsión por parte del Estado, que en su momento desoyó el reclamo puntual en los meses previos, cuando los propios lugareños habían alertado sobre el evidente grado de deterioro que presentaba el puente sobre el arroyo Acaraguá, es una herida que aún no cierra del todo en la Zona Centro de la provincia. Más aún cuando cada 13 de abril debe recordarse lo ocurrido hace once años, cuando un colectivo de la empresa Singer, que circulaba sobre la ruta provincial 103, cayó al cauce del arroyo luego de que la estructura del citado paso cediera por completo. El trágico suceso, ocurrido cerca de las 16.30, se cobró la vida de tres pasajeros: Ema Veiga (72), su bisnieta Antonella De Lisboa, de cinco meses, y Agustín Marchiotti (15), quien falleció días después internado en el hospital. Además, dejó una veintena de heridos de distinta consideración, quienes en su mayoría fueron hospitalizados en el Samic de Oberá. Aquella tarde, el ómnibus de media distancia había partido minutos antes de 25 de Mayo, tenía prevista una escala en Oberá y como destino final la Terminal de Ómnibus de Posadas. El pasaje estaba conformado mayormente por estudiantes que regresaban a la capital provincial para retomar las clases universitarias tras la Semana Santa. Vecinos más memoriosos cuentan que la construcción del viaducto siniestrado databa de 1958, pero en 1970 fue restaurado y reinaugurado por el gobierno de turno. Por si fuera poco, quienes presenciaron lo ocurrido once años atrás resaltaron que el desgaste se aceleró una década antes del hecho, debido a la cercanía de la planta asfáltica de la empresa Iecsa, que construyó la ruta provincial costera 2. “Durante décadas el puente no tuvo mantenimiento y para colmo todos los días pasaba maquinaria pesada que estaba haciendo la ruta 2. Aparte de las explosiones en la cantera de la empresa, que está a 500 metros de donde estaba el puente y eso pudo afectar las bases”, mencionó en su momento Ramón Cabral, vecino del lugar sobre la situación en la que se encontraba el paso. Meses antes a la tragedia, los vecinos de Colonia Acaraguá alertaron sobre el importante grado de deterioro que presentaba el viaducto. Incluso, en diciembre de 2013 desde la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) habían restringido la circulación y sólo podían pasar vehículos livianos, pero por una sola mano. Pero ante el inicio de la cosecha de tabaco -cuatro días antes del colapso-, el mismo organismo provincial habilitó el paso temporalmente para el transporte de cargas de hasta cinco toneladas, manteniendo la restricción total para la circulación del tránsito pesado, “por el deterioro que presenta la estructura principal del puente”, indicaron entonces a través de un comunicado. Culpas compartidas Vecinos de la zona subrayaron que la Policía controlaba con intermitencias y no se apegó a las directivas de Vialidad, que prohibió la circulación de tránsito pesado. “Veíamos pasar equipos completos y colectivos. Pasaban camiones con rollos de madera, yerba y hasta cisternas de combustible". "Si hubieran hecho bien su trabajo, no tendrían que haber dejado pasar al Singer”, dijeron.z una vecina de Colonia Acaraguá. Además, recordó que en enero de 2014 los habitantes del lugar juntaron firmas solicitando la clausura y reparación del viaducto. El petitorio nunca fue atendido. “La Policía tomó testimonio a la gente del lugar y afirmaron que un ingeniero de Vialidad autorizó que crucen los colectivos”, indicaron en aquel momento fuentes del caso. Además, señalaron que en el libro de guardia de la comisaría de Villa Bonita, municipio de Campo Ramón, quedó asentado que el puente del arroyo Acaraguá presentaba un importante deterioro y era un riesgo concreto para quienes transitaban sobre la estructura. Cabe recordar que en 2016, días antes de cumplirse el segundo aniversario de la tragedia, se inauguró el nuevo puente en el lugar. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por