03/11/2025 02:41
03/11/2025 02:41
03/11/2025 02:41
03/11/2025 02:40
03/11/2025 02:40
03/11/2025 02:40
03/11/2025 02:40
03/11/2025 02:40
03/11/2025 02:40
03/11/2025 02:40
» Facundoquirogafm
Fecha: 02/11/2025 13:48
El clima en el Chaco ha mostrado una intensa variabilidad que desconcertó a la región, experimentando cambios drásticos en una misma semana: de días cálidos a un marcado descenso de temperaturas y lluvias propias del otoño. El meteorólogo Luis Romero explicó que este giro se debió al ingreso de un frente frío de origen polar, que, si bien impactó con mayor fuerza en el Sur y Centro del país, también provocó "heladas tardías" con una incidencia menor en el Nordeste (NEA). "En la ciudad de Resistencia sentimos ese descenso de temperaturas, aunque no fue tan pronunciado como en otras partes del país", aseguró. Sin embargo, el dato climático más relevante se centró en las precipitaciones. El ingeniero especialista en recursos hídricos, Hugo Rohrmann, resaltó que octubre fue un mes "histórico" en el registro de lluvias, superando ampliamente las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Rohrmann señaló que, en Resistencia, donde el promedio histórico de octubre es de 140 a 150 milímetros, se registraron cerca de 300 milímetros, lo que implica que las precipitaciones duplicaron la media. Este patrón de lluvia "bastante frecuente" se dio en casi toda la provincia, con la excepción de la zona de El Impenetrable. De cara al próximo trimestre, el último informe del SMN, emitido a finales de octubre, anticipa que noviembre, diciembre y enero presentarán un panorama con temperaturas superiores a las consideradas "normales" en Chaco y la mayor parte del Litoral. Romero matizó que no sería un comienzo de verano "tan extremo en cuanto a temperaturas", pero sí por encima de los valores acostumbrados, con mayor probabilidad de que se dé un clima más cálido en el centro-este, norte y noreste del país. En contraste con las altas temperaturas proyectadas, el pronóstico del SMN para las lluvias en el trimestre noviembre-enero es preocupante. El organismo nacional prevé probabilidades de precipitaciones por debajo de lo normal en una gran parte de la región, incluyendo Chaco y Formosa. Rohrmann criticó esta insistencia del SMN en un panorama de sequía, al recordar que las previsiones para septiembre y octubre resultaron "claramente por encima de lo normal" en el Chaco. A pesar de la discrepancia en las proyecciones, Rohrmann aconsejó a la población a "dejar a mano el paraguas", ya que el mes de octubre ha demostrado que las previsiones pueden ser desestimadas por el comportamiento real del clima. El especialista recordó que la temporada de lluvias en el Chaco, que comienza justamente en octubre, se extiende durante unos siete meses en la zona Este, mientras que en el Oeste (El Impenetrable) el periodo es mucho más corto. Finalmente, Rohrmann brindó una perspectiva sobre el comportamiento del río Paraná. Explicó que el río ha experimentado un pico que lo llevó por encima de los tres metros, un nivel que marca la transición de aguas bajas a aguas medias, buscando una normalización del caudal. Las perspectivas de institutos hídricos, que señalan la posibilidad de precipitaciones por encima de lo normal en la parte más alta de la cuenca del Paraná en Brasil, podrían significar una estabilización de las alturas del río para finales de este año o principios de 2026.
Ver noticia original