Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nancy Guerrero (Médicos Sin Fronteras): “La neutralidad hoy es una carga moral, pero seguimos donde otros no llegan”

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 01/11/2025 09:09

    Nancy Guerrero acumula más de veinte años en el terreno humanitario. Nacida en colombia-una-potencia-exportadora-de-mercenarios.phtml">Colombia y formada en comunicación y desarrollo, encabeza hoy la oficina para América Latina de gaza.phtml">Médicos Sin Fronteras (MSF). Su trayectoria personal, marcada por la violencia y el desplazamiento, reafirma la convicción de que “salvar vidas incluye cuidar a quien te cuida”. Desde su oficina regional, Guerrero ha coordinado intervenciones en crisis que van desde la pandemia hasta conflictos armados. En diálogo con Martín Picón para Perfil, sostuvo que el compromiso de MSF trasciende la atención médica. “Médicos Sin Fronteras me enseñó que la neutralidad no significa indiferencia. Significa estar con las víctimas, aunque eso incomode”, aseguró. Gaza: un hospital sin luz ni anestesia La guerra en Gaza, dijo Guerrero, constituye una de las situaciones más críticas en la historia reciente de la organización. “No hay hospitales, no hay refugios, no hay descanso ni para los muertos”, lamentó. Según la médica colombiana, el personal trabaja con recursos mínimos y en condiciones extremas. “Tenemos cirugías sin anestesia y bebés que nacen bajo los escombros. En los últimos meses perdimos a compañeros que se negaron a abandonar a los pacientes”, relató. Para la directora regional, el principal desafío es sostener la esperanza. “En Gaza ya no se habla de reconstruir, sino de sobrevivir día a día. La gente duerme con el uniforme puesto por si tienen que correr al hospital. Eso también es resistencia”, expresó. Haití : violencia, hambre y olvido Guerrero también describió el deterioro en Haití, donde MSF trabaja desde hace más de tres décadas. “La situación es dramática: hay miles de desplazados, violencia armada y un sistema de salud que colapsó. En nuestros centros atendemos casi tres mil sobrevivientes de violencia sexual”, reveló. La ejecutiva alertó que el país caribeño enfrenta una “crisis invisible” y reclamó mayor atención internacional. “Que no olviden a Haití. La indiferencia también mata”, insistió. Explicó que la inseguridad impide que los equipos lleguen a barrios enteros. “Los grupos armados controlan el acceso. En algunos lugares, las mujeres llegan caminando durante horas con los hijos en brazos para recibir atención médica”, detalló. Migración y fronteras latinoamericanas La migración en América Latina es otro de los principales focos de preocupación de la organización. Guerrero señaló que en 2023 más de 500 mil personas cruzaron el Tapón del Darién, una selva que separa Colombia y Panamá y que se convirtió en una de las rutas más peligrosas del continente. “Las migraciones son una de las mayores crisis humanitarias que estamos viendo. La gente no migra porque quiere irse, migra porque quiere vivir”, afirmó. El accionar de MSF en esas zonas incluye atención médica, apoyo psicológico y protección a mujeres y niños. “Nos encontramos con personas que han sido víctimas de violencia sexual, de extorsión, de tráfico humano. La frontera es un lugar donde se pierden los derechos”, subrayó. También advirtió que la falta de políticas coordinadas entre países agrava la tragedia: “No se trata solo de abrir o cerrar fronteras. Se trata de garantizar que nadie muera en el intento”. Cuidar al que cuida Con más de veinte años en la organización, Guerrero no oculta el desgaste emocional que genera el trabajo en contextos extremos. “La gente ve las fotos de hospitales destruidos, pero no siempre ve a quienes están detrás de esas batas. Salvar una vida no cambia el mundo, pero cambia el mundo de esa persona. Y eso es suficiente razón para seguir”, reflexionó. Médicos Sin Fronteras, explicó, también desarrolla programas para proteger la salud mental de su personal. “Cuidar al que cuida es fundamental. No se puede sostener una misión si quienes la ejecutan están quebrados emocionalmente. Hemos perdido a compañeros por estrés, por trauma, por agotamiento. No somos héroes, somos personas que elegimos ayudar.” Independencia y compromiso Desde su fundación en 1971, Médicos Sin Fronteras conserva una independencia política y económica que le permite operar en zonas donde ningún otro actor humanitario logra entrar. “El 98% de nuestra financiación proviene de donaciones privadas. Eso nos da libertad para decidir dónde intervenir según las necesidades, no según los intereses de los gobiernos”, explicó Guerrero. En América Latina, MSF está presente en 13 países y desarrolla proyectos en contextos de migración, violencia urbana y desastres naturales. En Argentina, la organización mantiene una oficina de apoyo y promoción de su trabajo internacional. “Cualquier persona puede sumarse: con su tiempo, con su voz o con una donación. Ningún aporte es pequeño cuando se trata de salvar vidas”, concluyó Guerrero. DCQ

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por