Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pronóstico trimestral: temperaturas superiores a lo normal y lluvias escasas en la región central

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 01/11/2025 04:30

    El Servicio Meteorológico difundió su pronóstico para noviembre, diciembre y enero. Prevén temperaturas superiores a lo normal en gran parte del país y lluvias escasas en la región central. La falta de lluvias, favorece el turismo, pero afectaría la recuperación de suelos agrícolas. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó su pronóstico climático trimestral para el período noviembre 2025 - enero 2026, que abarca el inicio de la temporada de verano en Argentina. El informe, anticipa un escenario dominado por altas temperaturas y lluvias por debajo de lo normal en amplias zonas del país, bajo condiciones neutras del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Vacaciones con calor y pocas lluvias: el pronóstico del tiempo para disfrutar de la Costa Atlántica   El estudio señala que enero, tradicionalmente el mes más fuerte del movimiento turístico, podría registrar valores térmicos por encima de los normales y precipitaciones escasas, especialmente en la costa atlántica bonaerense. De este modo, se espera un verano más estable para los veraneantes, aunque con un panorama preocupante para el sector agropecuario, que observa con atención la falta de lluvias y su impacto sobre los suelos.     Menos lluvias en el centro y este del país   Según el SMN, las precipitaciones tenderán a ser inferiores a las normales en gran parte del centro y este de Argentina, incluyendo Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires, así como en sectores del oeste patagónico. En esas regiones, la probabilidad de lluvias por debajo del promedio alcanza el 45%, lo que sugiere un verano más seco que lo habitual. El calendario lunar de noviembre llega con la “Luna del Castor”: cuándo es Por el contrario, el Noroeste Argentino (NOA) experimentaría un trimestre más lluvioso, con precipitaciones superiores al promedio. En tanto, el Litoral y el noreste registrarían una merma en las lluvias, aunque podrían darse eventos aislados de intensidad local en los primeros días del período.   El SMN advirtió que el enfriamiento progresivo de la región de El Niño 3.4, en el Pacífico ecuatorial, podría reforzar la falta de lluvias en la porción oriental del país. “El trimestre tenderá a ser más seco en el centro y noreste, aunque no se descarta la ocurrencia de tormentas intensas y de corta duración al comienzo del período”, señaló el informe del organismo.   Calor por encima de los niveles históricos   En cuanto a las temperaturas, el pronóstico del SMN indica que el trimestre será más cálido de lo habitual en la mayor parte del territorio nacional. Se estima hasta un 50% de probabilidad de que las temperaturas superen los niveles promedio históricos en casi toda la provincia de Buenos Aires. El fenómeno no será exclusivo del ámbito costero: se prevén condiciones similares en la región central, la Mesopotamia y el noreste argentino, con picos térmicos que podrían superar los 35 °C durante las olas de calor. En tanto, las provincias de Cuyo y el centro-norte de la Patagonia registrarían valores normales o levemente superiores, y el NOA junto al extremo sur patagónico se mantendrían dentro de los rangos estacionales típicos.   El organismo aclara que, pese a esta tendencia general, podrían presentarse oscilaciones de menor escala, como irrupciones de aire frío o intensas olas de calor, fenómenos que no son detectables en la escala estacional pero que pueden tener un alto impacto local.   Turismo y agro: dos caras del mismo clima   La proyección del SMN ofrece un panorama dual: mientras que las lluvias escasas favorecerán jornadas más estables y soleadas en destinos turísticos como Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y Cariló, las condiciones secas podrían agravar la falta de humedad en suelos agrícolas y afectar la recuperación hídrica de cuencas. Villa Gesell. El sector agropecuario ya advierte que, de mantenerse la tendencia, el inicio de 2026 podría presentar escenarios de sequía parcial en zonas del Litoral y la región pampeana. Los especialistas recomiendan extremar la vigilancia de los pronósticos de corto plazo y planificar estrategias de manejo de cultivos y recursos hídricos.   “La falta de lluvias, si bien favorece el disfrute turístico, podría afectar la disponibilidad de agua en regiones productivas. Las temperaturas elevadas incrementan además la evapotranspiración y el riesgo de incendios rurales”, advirtieron.   Un verano bajo observación   El Servicio Meteorológico Nacional recordó que su pronóstico no anticipa valores exactos, sino tendencias probabilísticas sobre el comportamiento medio de la temperatura y la precipitación. Por ello, enfatizó la importancia de consultar los informes diarios y semanales, especialmente ante posibles eventos extremos. Con un verano más caluroso y menos lluvioso en el horizonte, el país ingresa a una etapa de vigilancia meteorológica reforzada. La información oportuna y la prevención serán fundamentales para minimizar los impactos en los sectores productivos, el turismo y la salud pública.   El SMN continuará actualizando sus reportes en el sitio www.smn.gob.ar/clima/perspectiva , donde también se publican las alertas meteorológicas y recomendaciones del Sistema de Alerta Temprana.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por