01/11/2025 05:16
01/11/2025 05:16
01/11/2025 05:16
01/11/2025 05:16
01/11/2025 05:15
01/11/2025 05:15
01/11/2025 05:14
01/11/2025 05:14
01/11/2025 05:14
01/11/2025 05:14
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/11/2025 02:34
Las acciones y los bonos argentinos fueron las estrellas bursátiles de octubre. Podría decirse que pasó una semana de euforia para la valuación de las acciones y los bonos argentinos, una vez conocido el resultado d elas elecciones legislativas, que consolidó la base política de la administración de Javier Milei para los próximos dos años de mandato. Este respaldo en las urnas fue percibido por los inversores como una confirmación del sendero de desinflación, el saneamiento del balance del Banco Central, y el compromiso con el equilibrio fiscal y el cumplimiento de los pagos de la deuda pública. Son todos puntos a favor de un escenario financiero que vuelve a posicionar a los activos argentinos como los favoritos del mercado. El S&P Merval alcanzó el viernes un récord en pesos de 3 millones de puntos, una marca simbólica que sintetiza el renovado optimismo. Medido en dólares “contado con liquidación”, el panel de acciones líderes ganó un extraordinario 50% semanal, aunque todavía está 19% debajo del récord del 9 de enero. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street sobresalieron las subas de Banco Supervielle (+87%), Edenor (+70%), Grupo Galicia (+64%), Central Puerto (+63%) y Banco Francés (+62%). Para los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- el desempeño también fue brillante: ganaron un 30% en promedio en cinco ruedas consecutivas de alzas. Así, el riesgo país descontó más de 400 puntos, para quedar en unos 660 puntos básicos, niveles de principios de febrero y que allanan el camino para volver a colocar deuda en los mercados internacionales en caso de caer debajo de los 500 puntos. Un informe de IEB expresó que “el contundente acompañamiento de la sociedad al rumbo económico marcado por el oficialismo, redundó en una fuerte baja del riesgo país. Como consecuencia de dicha baja, se produjo un significativo re-pricing de los activos argentinos: deuda y acciones". “La recuperación de la actividad económica en 2024 se vio pausada en 2025, cuando el panorama político se tornaba incierto y se alejaba la posibilidad de encarar cambios estructurales. El ruido político fue tal que el mercado sobre-reaccionó factorizando un potencial revés del oficialismo y una vuelta al pasado. Todo el período electoral estuvo signado por una oposición que intentó por todos los medios avanzar con leyes que incrementen el gasto y deterioren las cuentas fiscales”, evaluó IEB. Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares. “El 26 de octubre dejó de ser un riesgo político y se convirtió en un punto de inflexión. La elección legislativa funcionó como una gran encuesta nacional que reforzó la legitimidad del Gobierno y reconfiguró el Congreso a su favor. Con una victoria nacional del 41%, La Libertad Avanza consolidó un nuevo poder institucional que ya empieza a traducirse en movimiento político”, describió un informe de GMA Capital. “La atención ahora se centra en la sostenibilidad del rally. Los Globales siguen rezagados frente a otros emergentes, pero el delivery político y el anclaje macro podrían impulsar nuevas subas. Mientras tanto, para que el ciclo se consolide, la clave estará en activar un nuevo régimen de crecimiento basado en productividad y reglas claras que revitalicen la inversión real”, acotó GMA Capital El dólar bajó cerca de 3% En el frente cambiario el dólar descontó posiciones, aunque permaneció cerca del tope del régimen cambiario vigente. El dólar mayorista terminó a $1.445 para la venta, para quedar a 51 pesos o 3,5% de la banda superior del régimen cambiario, a 1.496,02 pesos. En la semana descontó 42 pesos o 2,8%, mientras que a lo largo de octubre ascendió 65 pesos o 4,7 por ciento. El dólar al público, a $1.475 para la venta en el Banco Nación, recortó 40 pesos o 2,6% desde el viernes 24, previo a los comicios. A lo largo de octubre -mes atravesado por la expectativa electoral- subió 75 pesos o 5,4 por ciento. Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia indicó que “la continuidad del esquema de bandas y el nivel del tipo de cambio están ligados a los márgenes de financiamiento externo que se pueda obtener. En 2026 y 2027, los vencimientos de deuda en moneda extranjera promedian USD 15.000 millones por año, y cancelarlos con superávit de cuenta corriente exigiría una depreciación del peso tan significativa como socialmente regresiva”. “El stock de reservas no permite enfrentar los pagos -sin los encajes por depósitos privados, las reservas líquidas rozan USD 5.000 millones-, de modo que el nivel de tipo de cambio de corto y mediano plazo quedará estrechamente ligado al flujo de la cuenta capital”, agregó el reporte del Banco Provincia. La cotización del dólar en el mercado marginal terminó a $1.445 para la venta, para quedar igualado con el dólar mayorista y debajo del dólar en bancos. A lo largo de la semana el dólar blue retrocedió 80 pesos o 5,2 por ciento.
Ver noticia original