Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desafíos y prioridades para la nueva etapa de gobierno

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/11/2025 05:03

    El Poder Ejecutivo debe revisar su política económica, ante puntos débiles aún sin resolver (Foto: AP) Esta nota comenzó a escribirse el domingo 26 de octubre, cuando las elecciones aún no arrojaban resultados, pero el desenlace en las urnas no altera los desafíos principales que enfrenta el gobierno: existen factores clave sobre los que debe enfocarse para lograr resultados económicos sustentables. El Gobierno registró dos logros relevantes en la macroeconomía: Sostuvo superávit fiscal durante la mayoría de los meses, consolidando un durante la mayoría de los meses, consolidando un cambio considerable en las variables y la cultura de la política económica argentina. Disminución sostenida de la tasa de inflación mensual hasta junio de este año, cuando el proceso de desinflación entró en una fase de resistencia. A pesar de ello, la reducción inflacionaria sigue siendo significativa. Concluida esta etapa electoral, el Poder Ejecutivo debe revisar su política económica, ante puntos débiles aún sin resolver. El primer paso es crear condiciones para acumular reservas: no puede sostenerse un proceso de crecimiento, correcciones y señales promercado sin un respaldo sólido. El atraso cambiario –herramienta utilizada reiteradamente por gobiernos anteriores para contener artificialmente la inflación–, tarde o temprano, genera presiones insostenibles entre lo macro y lo microeconómico, con costos elevados. En economía, nada es gratuito, siempre alguien paga. Esto ocurrió en el modelo actual desde junio: el mercado dejó de considerar razonable el valor del dólar y comenzó a operar en el techo de la banda. Sin el apoyo del Tesoro y el gobierno de Estados Unidos, la volatilidad y la cotización habrían sido mucho más altas. El país más poderoso del mundo intervino en resguardo de Argentina por motivos geopolíticos. El país más poderoso del mundo intervino en resguardo de Argentina por motivos geopolíticos Dada esta situación, el Gobierno necesita una autocrítica profunda: el modelo mostró déficits cambiarios y demanda un cambio de rumbo. El esquema de bandas cambiarias no fue exitoso. Lo que se impone ahora es una flotación administrada, con intervenciones del Banco Central para moderar la volatilidad, hasta que el mercado gane madurez y pueda operar con menor intervención. Durante los próximos dos o tres años, el ente monetario debería permanecer activo en el mercado cambiario, siempre sosteniendo el equilibrio fiscal como eje de la macroeconomía. Los procesos requieren un período de aprendizaje; la liberalización abrupta no es viable en todos los mercados. Lo central es mantener la dirección correcta. Durante los próximos dos o tres años, el ente monetario debería permanecer activo en el mercado cambiario, siempre sosteniendo el equilibrio fiscal como eje de la macroeconomía (Foto: Reuters) Otro aspecto crucial es la caída de la actividad económica. Desde principios de año, el EMAE no muestra tendencia de crecimiento. En los últimos meses, la volatilidad cambiaria -y especialmente de las tasas de interés- ha afectado gravemente a la economía real. Los niveles de las tasas de interés actuales, además de incentivar el carry trade, restringieron el consumo: los créditos hipotecarios, personales, comerciales y el financiamiento para empresas aumentaron sus tasas, provocando retracción, postergaciones y mora. Muchas compañías se vieron casi imposibilitadas de acceder a préstamos para capital de trabajo o inversiones a largo plazo. Argentina, como cualquier economía, necesita tasas de interés reales y nominales razonables y estables para generar previsibilidad entre los actores del mercado. Puentes entre el corto y largo plazo El Poder Ejecutivo debe pensar a largo plazo, pero asegurando puentes de corto plazo que permitan avanzar: sin ellos, las reformas futuras se complican aún más. Cambios en el ámbito laboral, tributario y previsional resultan indispensables, pero sólo serán posibles si la macroeconomía se estabiliza y la economía real comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, bajo una política cambiaria que permita acumular reservas. Existen dos condiciones imprescindibles para políticas económicas exitosas: la humildad para reconocer y corregir errores propios, y el diálogo permanente con la economía real Por último, existen dos condiciones imprescindibles para políticas económicas exitosas: la humildad para reconocer y corregir errores propios, y el diálogo permanente con la economía real, el pulso social de la “calle argentina”. El Gobierno cuenta con una ventana de dos años. Capitalizar esta segunda oportunidad es fundamental para sentar bases de una economía más estable y justa. El autor es Economista, director de Authentica Consulting

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por