01/11/2025 06:12
01/11/2025 06:12
01/11/2025 06:12
01/11/2025 06:11
01/11/2025 06:11
01/11/2025 06:11
01/11/2025 06:11
01/11/2025 06:11
01/11/2025 06:11
01/11/2025 06:11
» AgenciaFe
Fecha: 01/11/2025 00:50
El presidente Javier Milei destacó hoy como “extremadamente positiva” la reunión que mantuvo con 20 gobernadores y dijo que hubo un "acuerdo" absoluto en torno al equilibrio fiscal como política de Estado, sumado a expresiones de apoyo a la reforma laboral y a endurecer las penas del Código Penal. Sobre el tono del encuentro, dijo que los mandatarios provinciales están “de acuerdo”, aunque con “matices”, sobre “lo que necesita la Argentina”, que incluye una reforma laboral y del Código Penal. “Eso muestra la voluntad de lo que pidieron más de dos tercios de argentinos de no volver al pasado e ir hacia el futuro de la libertad”, destacó Milei en diálogo con A24, y agregó sobre sus invitados a la Casa Rosada: “Lo primero que hicimos es agradecer porque es un gesto que habla muy bien de ellos. A mi me caracteriza un bilardismo a ultranza”. El presidente relativizó las diferencias del pasado con algunos de los gobernadores con los que hoy restableció el diálogo, y trazó una línea divisoria con respecto a los cuatro mandatarios provinciales que no participaron de la reunión (Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gildo Insfrán y Gustavo Melella). “Hay una línea que busca ir a Venezuela, a Cuba. Si se repite el catecismo marxista, recetas que hundieron a la Argentina en la decadencia de los últimos 100 años es muy difícil tener un diálogo razonable. No nos podemos juntar con gente que dos más dos no le da cuatro”, argumentó. “Yo definí que es consenso. Yo no dialogo con comunistas”, aclaró, y deslizó que empezará a recibir a gobernadores cada dos meses junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Además destacó que liberó fondos para el sistema de discapacidad después de las elecciones y no por cálculo pre electoral. “Eso sería jugar sucio”, apuntó. Sobre los consensos alcanzados con los gobernadores, Milei subrayó que el “déficit cero es una política de Estado” y que “todos quieren equilibrio fiscal”. “Nosotros ajustamos 7 puntos el PBI. Hay que reconocer que las provincias hicieron un ajuste de 3 puntos y pico del PBI. Y los municipios hicieron un ajuste del 0,5%”, indicó. “Fue una reunión muy productiva y más allá de los matices y las diferencias que tenemos, y de lo que fue la pirotecnia electoral, queremos que la Argentina sea grande otra vez”, concluyó. En otro orden, Milei subrayó que en lo que va de gestión “cumplió todas sus promesas de campaña en menos de dos años de gobierno”. “Tengo un compromiso tomado con los argentinos en 2023. Tengo que cumplir con mis promesas de campaña”, insistió, aclarando que se refería a las reformas de primera generación. “Me logré rodear de gente tan reformista como yo y cumplimos la primera etapa de las reformas en 20 meses, cuando todo el mundo decía que era imposible”, sostuvo. El jefe de Estado explicó que recibió un déficit fiscal consolidado de 15 puntos del PBI, en el marco de un “desequilibrio monstruoso” que logró corregir durante su gestión. “En agosto (del año pasado), la inflación dejó de ser un problema”, remarcó, y aseguró que las tasas de interés bajarán de la mano de la reducción del riesgo país. En tanto, explicó que lo que trascendió en 2023 como un plan de dolarización en realidad era de “competencia de monedas”. “Si los argentinos eligiesen el dólar para hacer las transacciones lo podrían hacer. No lo están haciendo. Con la prolijidad fiscal, cambiaria y financiera se está fortaleciendo el peso”, enfatizó. Sobre la inflación, dijo que la “odia” y que “no va a parar hasta que sea cero”. Dicho eso, señaló que viene “corriendo al 2% mensual y todo hace esperar que la inflación venga hacia abajo”, al margen de las “oscilaciones”. “Sacamos a 12 millones de personas de la pobreza y 6 millones de la indigencia”, sumó, aunque reconoció que la economía “se planchó” en el tercer trimestre de este año por “el ruido político” de la oposición. Para Milei, frente a esa situación la oposición “empezó a torpedear como una cuestión de supervivencia”. “El primer año las cosas funcionaron bárbaras. Nos habíamos encaminado, nos habíamos adentrado en un camino de crecimiento. Ahí empezó el torpedeo de la política que con tal de volver al poder están dispuestos a romper todo”, agregó, y aclaró que se refería al “kirchnerismo y algunos socios que tienen por ahí”. LEER MÁS Comando Vermelho tenía un fusil de las Fuerzas Armadas argentinas Para el presidente, desde la oposición “hicieron operaciones de inteligencia para inventar muertos en el placard que no teníamos”. “El socialismo del siglo XXI, del cual el kirchnerismo es su franquicia local, tiene como metodología asustar a la gente. En la campaña del 2023 de mi persona decían todo tipo de barbaridades. No se privan de nada”, lamentó. Sobre la reforma de “modernización laboral”, destacó su importancia ya que “Argentina tiene un régimen laboral que tiene cerca de 70 u 80 años que es absolutamente anacrónico y no funciona”. “La mitad de los trabajadores está en el mercado informal. Eso le rompe los ojos a todos. Hasta los propios sindicalistas detrás de las cámaras lo admiten”, cargó. “Dicen que la gente va a perder derechos. No los pierde, gana derechos. La gente que está afuera del mercado laboral no pierde nada. Y si está dentro del mercado de trabajo puede seguir adhiriendo a los contratos de trabajo que están vigentes. La diferencia es hacia adelante, hacia quienes ingresen al mercado de trabajo, los jóvenes, los que terminan yéndose por Ezeiza”, apuntó. Para Milei, “el salario tiene que estar ligado a la productividad” y a “las condiciones de las provincias, los municipios y las empresas”. “En provincias del Norte se veían obligados a contratar trabajadores como en la Pampa Húmeda. Entonces no lo hacían porque no lo podían pagar. Y por eso crecían los empleados públicos”, ejemplificó. Sobre los próximos cambios en el Gabinete, dijo que los anunciará cuando él lo “considere necesario”. “Voy a hacer los cambios (de Gabinete) cuando yo considere que es necesario. Tengo que gobernar un país y tomar decisiones en función de los intereses de los argentinos. Sino sería un populista más”, reafirmó. “Para avanzar en este conjunto de acuerdos voy a necesitar un conjuntos de actores que puedan ser interlocutores válidos ante la nueva Cámara de Diputados, ante la nueva cámara de senadores, ante los gobernadores”, siguió. “Voy a evaluar cuál es el Gabinete óptimo a la luz de conseguir esos resultados”, concluyó.
Ver noticia original