Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Mundial del Lémur: el 95% de las especies está en peligro de extinción

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/10/2025 22:49

    Dos lémures marrones (Eulemur fulvus) observan a su grupo a través del dosel del bosque tropical /Carina Bruchmann Los lémures son animales inconfundibles: se destacan por sus grandes ojos, su hocico alargado y su gran variedad de tamaños y colores. Habitan en Madagascar y presentan costumbres sociales distintas. Estos primates son esenciales para los bosques de la isla que se ubica en el océano Índico, frente a la costa sureste del continente africano. Hoy es el Día Mundial del Lémur, una efeméride que se creó para generar conciencia sobre la importancia de proteger mejor a sus poblaciones: ayudan a dispersar semillas y polinizar plantas nativas de Madagascar. Se estimó que el 95% de los lémures de Madagascar está en peligro de extinción, una cifra que coloca a estos animales entre los más amenazados del planeta. El 95% de los lémures de Madagascar está en peligro de extinción por la pérdida de hábitat y la presión humana./F. Huebner Un reciente estudio, que fue publicado en la revista Nature Communications, demostró que, pese a su diversidad, los lémures enfrentan una crisis causada principalmente por la pérdida de hábitat y la presión humana. El estudio fue dirigido por Kathryn Everson, de la Universidad del Estado de Oregón en los Estados Unidos. Contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos, y la Universidad Nacional Autónoma de México. También participaron científicos del Instituto Leibniz para la Investigación de Primates de Alemania, el Grupo de Estudio e Investigación sobre los Primates de Madagascar (GERP) y el Centro de Investigación sobre la Biodiversidad y el Ambiente de Toulouse, Francia, entre otras instituciones. Diversidad bajo presión: qué investigó la ciencia Los lémures cumplen un rol clave en la dispersión de semillas y la polinización de plantas nativas/Johanna Henke von der Malsburg Al empezar la investigación, los científicos se preguntaron: ¿cómo sobreviven y evolucionan los lémures bajo amenazas extremas? A pesar de representar más del 15% de todas las especies de primates vivas, muchas están al borde de la extinción. El reto principal era saber si los lémures logran seguir generando nuevas especies incluso bajo la presión de la pérdida de hábitats y las amenazas provocadas por los seres humanos. El objetivo fue entender cómo funciona el proceso evolutivo de estos primates en un ecosistema que cambia rápido y cómo influían las cuestiones genéticas. El equipo reunió material genético de 129 individuos que representaron una amplia variedad de especies de lémur, con la colaboración de centros como el Centro de Lémures de Duke y el Centro Alemán de Primates. El cambio climático y la fragmentación del hábitat en Madagascar favorecieron el aislamiento y la evolución de nuevas especies de lémures/David Haring Las muestras fueron recogidas y trasladadas bajo estrictas reglas de bioética establecidas por el gobierno malgache. Para analizar la relación entre especies, se utilizó una técnica avanzada que examina miles de fragmentos genéticos clave. Esto permitió crear un árbol evolutivo muy detallado y comparar la diversidad dentro del grupo. Los resultados muestran que el estudio cubrió casi el 80% de todas las especies de lémures conocidas, además de la mitad de los lorisiformes, que son primates de Asia y África. Mediante modelos genéticos, los expertos siguieron el rastro de la hibridación a lo largo de millones de años. Hay gran diversidad de especies de lémur. Uno de ellos es el lémur enano, que esta imagen está hibernando/Lydia Greene Se documentaron varias hibridaciones antiguas entre linajes como Eulemur, Microcebus y Lepilemur. Esto significó que compartir material genético fue clave en la adaptación de los animales. La tasa de aparición de nuevas especies aumentó en los últimos cinco a seis millones de años, especialmente en grupos como Microcebus y Lepilemur. Esto permitió una biodiversidad enorme en un espacio y tiempo relativamente cortos. También se observó que los cambios del clima y la fragmentación del hábitat en Madagascar facilitaron el aislamiento y la diferenciación de poblaciones. Fueron factores que también promovieron la evolución de nuevas especies en distintas partes de la isla. El desafío de salvar a los lémures La tasa de aparición de nuevas especies de lémures aumentó en los últimos cinco a seis millones de años/David Haring La investigación recomienda usar la hibridación y la diversidad genética como herramientas de conservación. “La gestión debe evaluar caso por caso cómo preservar variantes únicas y sostener poblaciones robustas y resilientes”, afirmaron los investigadores. Hoy los hábitats de los lémures están siendo destruidos y el cambio climático los amenaza. Saber que se podrían desarrollar nuevas especies de lémures representa algo positivo, pero el científico y uno de los coautores Christian Roos advirtió: “Esto no es una licencia para descuidar la conservación de las especies. Sin medidas de protección, muchas especies de lémures desaparecerán antes de poder aprovechar ese potencial“. Los científicos Christian Roos (a la izquierda) y Dietmar Zinner recomiendan usar la diversidad genética y la hibridación como herramientas clave para la conservación de los lémures/J. Wilken Sugirieron que se hagan más análisis genómicos para comprender a fondo cómo la hibridación y el ambiente impulsan la evolución en estos primates. “Cuanto más sepamos sobre su historia evolutiva y diversidad genética, mejor podremos asegurar su futuro“, resaltó Roos. Entre las limitaciones del trabajo, el equipo de investigadores mencionó que en Madagascar casi no existen fósiles antiguos de lémures, lo que hace difícil saber exactamente cuándo surgieron muchas especies. El sifaca de Verreaux (Propithecus verreauxi) es un lémur conocido por su pelaje blanco con marrón y su forma única de moverse/Chien C. Lee También advirtieron que falta conocer en profundidad a varios grupos poco investigados, lo que deja preguntas abiertas sobre su historia y diversidad. Los científicos plantean la urgencia de proteger linajes muy diferentes dentro del gran grupo de los lémures. Entre ellos se encuentra el lémur de cola anillada, que es el ícono de Madagascar, el indri, que es el mayor lémur viviente, y el aye-aye, único en su aspecto y comportamiento. Aunque todos son lémures, cada uno pertenece a una rama evolutiva diferente, lo que ayuda a mostrar la extraordinaria diversidad de este grupo en la isla.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por