01/11/2025 02:40
01/11/2025 02:37
01/11/2025 02:36
01/11/2025 02:35
01/11/2025 02:35
01/11/2025 02:35
01/11/2025 02:34
01/11/2025 02:34
01/11/2025 02:34
01/11/2025 02:33
Parana » La Rosca online
Fecha: 31/10/2025 19:11
La Rosca |Encuentro de Milei con gobernadores| Terminada la campaña electoral y entusiasmado por su triunfo, el presidente Javier Milei recibió a 20 de los 24 gobernadores del país en Casa Rosada junto a todo su Gabinete, en una señal de apertura que fue bien recibida por varios de los jefes provinciales y destrabó un principio de entendimiento para buscar un acuerdo para aprobar el Presupuesto 2026 primero y avanzar con las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, después. Los únicos gobernadores que no estuvieron invitados fueron Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), a quienes el oficialismo ve más o menos asociados a la oposición dura del kirchnerismo. Además, Milei entiende que no los necesita, dado que si logra acordar con al menos una parte de los que sí fueron al encuentro alcanzaría sin problemas la mayoría que necesita en el Congreso. Para ello, igualmente tiene que mantener el diálogo que reabrió este jueves durante las próximas semanas. Durante la reunión se conversó de las tres reformas que impulsa Milei y también del proyecto de Presupuesto que ya se está discutiendo en Diputados y que es lo que más le interesa a los gobernadores. “Es lo más inmediato”, señalaron. El Presidente les pidió su apoyo para avanzar con las reformas. Los gobernadores, a su vez, plantearon que están para apoyar que el Gobierno tenga “un presupuesto de equilibrio fiscal” y pusieron de relieve el tema de la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos (ICL), entre otros que quieren seguir conversando, según supo este medio. La negociación pasaría por ese punto, que los mandatarios reclaman en conjunto desde antes de las elecciones y que incluso “movieron” en el Congreso. Luego hay otros temas particulares, como el pedido de los patagónicos Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz) para que se eliminen por completo las retenciones al petróleo crudo convencional. Hablaron sobre el tema con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, antes del encuentro con Milei. En cualquier caso, el Gobierno abrió los carriles para que la negociación se ponga en marcha y hasta pareció aceptar los pasos que, a criterio de los gobernadores, se deberían seguir para arribar al acuerdo que busca Milei, con la ley de presupuesto por delante. En la rueda de prensa que brindó tras la reunión el vocero presidencial, Manuel Adorni, puso en primer lugar el Presupuesto 2026 “que garantiza el equilibrio fiscal” como el proyecto que contiene la importancia de promover el ahorro, la inversión privada y el crecimiento de los salarios, puntos de coincidencia con los gobernadores. A continuación, agregó que “para que haya trabajo y buenos salarios tiene que haber inversión, para que haya inversión hay que reducir impuestos y garantizar el derecho de propiedad” y que por ese motivo “el primer desafío del nuevo Congreso será aprobar la modernización laboral, la reforma tributaria y la reforma del Código Penal”. “Esta administración va a trabajar con todos los gobernadores y el Congreso para impulsar cada una de las reformas que necesitamos”, aseguró el vocero presidencial. La reunión fue aprovechada por Milei para darles señales a los gobernadores de esa buena voluntad que expresó Adorni, más allá de la reapertura formal del diálogo con los jefes de los diputados y senadores que el oficialismo sigue necesitando aunque haya crecido su representación parlamentaria. Los gestos de Milei, el abrazo con Macri y una incógnita final: ¿con quién hablarán los gobernadores? En un principio Milei preveía recibirlos junto a Francos y los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Interior, Lisandro Catalán. La presencia de Caputo ya era un gesto favorable a un eventual acuerdo, dado que los gobernadores se muestran predispuestos para apoyar las reformas pero también esperan fondos que reclaman como propios y obras públicas. Son temas que conversaban con el ala política de la Rosada pero que la cartera económica pisaba. No obstante, el Presidente decidió horas antes extender la convocatoria a los demás ministros y a Santiago Caputo, a quien el mandatario le dará un cargo oficial en breve, posiblemente jefe de Asesores. El Gabinete tuvo asistencia perfecta y Milei ofreció así un gesto más fuerte a los gobernadores, de mayor apertura al diálogo sobre distintas áreas. Aunque también podría verse como una muestra de fuerza: el equipo que ganó en muchas de sus provincias. Del lado de la mesa donde se sentaron los funcionarios, Francos se ubicó al lado del Presidente. Si bien es el jefe de Gabinete, la ubicación fue un detalle que se suma al hecho de que él organizó la reunión junto con Catalán, su mano derecha, posibles indicios de que se afirma en su puesto luego de las versiones sobre su reemplazo por Santiago Caputo o por Adorni, aunque en el Gobierno hay otras voces que todavía no descartan que movimientos por allí. El asesor presidencial se ubicó más lejos de Milei, en la punta de la mesa. Igualmente el mandatario lo saludó con un abrazo efusivo al llegar a la reunión. Cerca de Caputo deslizan que podría ser quien centralice la relación con los gobernadores y el Congreso, aunque hasta ahora Francos parece más metido en esas gestiones. El rediseño del Gabinete que prometió el Presidente aún genera especulaciones. Otro invitado al que el Presidente saludó con un abrazo fue Jorge Macri, el jefe de Gobierno porteño al que le negó el saludo en mayo pasado, durante el Tedeum y la vista de todos. Ese cambio de actitud refleja más que la convocatoria en sí el interés del líder libertario por recomponer el diálogo político para tejer acuerdos. La “tabula rasa” ahora parece ir en serio. Los gobernadores que dieron el presente y el primer paso para un acuerdo Ese abrazo con el jefe de gobierno porteño fue parte del cuidado que puso el Gobierno en el aspecto gestual de la reunión. El clima de apertura que intentó generar el equipo de Milei también se vio reflejado en la invitación a Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Vidal (Santa Cruz), dos jefes provinciales que no habían firmado en 2024 el Pacto de Mayo, primer intento libertario de gran acuerdo. No obstante, la reorganización de la pata política del Gobierno es un tema al que también están atentos los mandatarios, que necesitan tener interlocutores bien definidos para trabajar en un acuerdo. Ciertamente hay señales de respaldo a Francos y Catalán, pero las versiones que señalan a Santiago Caputo siguen corriendo. Esto es clave para que las negociaciones avancen. De todas formas, la nutrida concurrencia a la Casa Rosada fue una primera señal positiva para Milei, quien además se llevó la impresión de que “hay consenso absoluto” para avanzar con la reforma laboral, según destacó en una entrevista después del encuentro. Se verá. Lo cierto es que logró sentar a su mesa a Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) e Ignacio Torres (Chubut), referentes de la alianza Provincias Unidas. El oficialismo les ganó las elecciones a todos en sus provincias, con la excepción del correntino. También asistieron Osvaldo Jaldo (Tucumán); Raúl Jalil (Catamarca); Gustavo Sáenz (Salta); Hugo Passalacqua (Misiones); Alberto Weretilneck (Río Negro); Marcelo Orrego (San Juan); Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y la vicegobernadora de Neuquén, Zulma Reina, que fue en representación de Rolando Figueroa. Asimismo concurrieron los aliados Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Claudio Poggi (San Luis), mientras que Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) enviaron también a sus respectivas vices Hebe Casado y Silvana Schneider, por problemas de agenda que les impidieron asistir. Macri, Vidal y Torres completaron la lista de presentes. El nuevo diálogo que busca Javier Milei con los gobernadores para conseguir apoyo para sus reformas, ahora sobre una base de votos propios en el Congreso más sólida por su triunfo electoral, quedó así encaminado. El consenso sobre la modernización laboral está, según el Presidente, aunque la negociación recién empieza y el Presupuesto 2026 se perfila como la primera prueba.
Ver noticia original