Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reforma Protestante en Concordia: un acto y su historia

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 31/10/2025 19:10

    Compartilo con Hoy, 31 de octubre de 2025, Concordia conmemora el 508° aniversario de la Reforma Protestante con un acto público declarado de Interés Municipal. La iniciativa, que se alinea con las leyes provincial y nacional, no solo celebra un hito fundamental para las iglesias evangélicas y protestantes, sino que también pone sobre la mesa el rol de la diversidad religiosa y el diálogo en la construcción de la identidad social de la ciudad. La ciudad de Concordia conmemora hoy, con un acto público a realizarse a las 19:00 horas, el 508° aniversario de la Reforma Protestante, un evento que marcó un antes y un después en la historia del cristianismo. La celebración fue declarada de Interés Municipal por el Concejo Deliberante tras una propuesta del concejal Emmanuel Godoy, aprobada por unanimidad. El evento se enmarca en la Ley Nacional N° 27.741, que instituyó el 31 de octubre como el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. La fecha rememora el día de 1517 en que el monje alemán Martín Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg, iniciando un movimiento de reforma religiosa, cultural y social en Europa. Esta “protesta” desafió la autoridad de la Iglesia medieval y promovió una interpretación personal de las Escrituras, sentando las bases para el desarrollo de nuevas corrientes cristianas. La conmemoración en Concordia, organizada por la Asociación de Pastores Unidos de Concordia (APUC), no es un hecho aislado. Refleja el peso de una comunidad en crecimiento: según el censo religioso del CONICET de 2019, el 15,3% de la población argentina se identifica como evangélica. Además, la normativa provincial y nacional establece esta fecha como día no laborable para los empleados públicos que profesan estos cultos, un reconocimiento a su presencia y aporte. Este tipo de actos se inscriben en un contexto más amplio de diálogo interreligioso, un valor que Argentina busca promover activamente, siendo en ocasiones presentada como un modelo de coexistencia. Iniciativas como la declaración de Buenos Aires como “Ciudad de Diálogo Interreligioso” refuerzan esta visión. El reconocimiento en Concordia, por tanto, puede leerse en una doble clave: como una celebración de la identidad y la libertad de pensamiento para una comunidad de fe específica y, a la vez, como un gesto público de apoyo a la diversidad y la convivencia en el tejido social local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por