Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Plantean una ley para enviar a trabajos comunitarios a quien sea sorprendido pintando un grafiti no autorizado

    Parana » APF

    Fecha: 31/10/2025 18:30

    Un proyecto de ley propone abordar de “manera educativa e integradora la problemática de los grafitis no autorizados en la vía pública”. Considera que “en muchas ciudades entrerrianas, las pintadas no autorizadas generan deterioro del entorno urbano y demandan recursos públicos para su restauración”. Busca promover “el respeto por el patrimonio común y reconociendo al mismo tiempo el valor cultural del arte urbano”. Si el artista es menor, deberá concurrir al programa con sus padres. viernes 31 de octubre de 2025 | 18:03hs. Foto: Paraná hacia el Mundo (Ilustrativa) Este viernes ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que propone “preservar y proteger el patrimonio público de la Provincia de Entre Ríos frente a los daños ocasionados por pintadas y grafitis no autorizados, promoviendo al mismo tiempo la expresión artística responsable mediante espacios habilitados para tal fin, y fomentando la educación ciudadana sobre el cuidado del espacio común”. El proyecto limitó el alcance de la norma precisando que “se entiende por grafiti no autorizado a toda inscripción, pintura, firma, dibujo, símbolo o expresión realizada con pintura, aerosol, marcador u otra sustancia sobre muros, edificios, monumentos, mobiliario urbano o transporte público sin autorización expresa de la autoridad competente”. También prescribe que “queda prohibida la realización de grafitis no autorizados en bienes de dominio público provincial”. En el proyecto se señaló que “el enfoque educativo propuesto se apoya en la idea de que el espacio público no es un lugar anónimo, sino un bien compartido que refleja la identidad colectiva de la comunidad. Cuidarlo es una forma de reconocernos como parte de un mismo proyecto social y cultural. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento necesario para la aprobación de este proyecto de ley”. Adultos y menores En el artículo 4° señala que “las personas que realicen grafitis no autorizados y sean aprehendidos in fraganti por la autoridad competente deberán participar en programas educativos y comunitarios de concientización y reparación, coordinados por la Secretaría de Cultura de la provincia y las autoridades municipales. Dichos programas incluirán tareas de restauración del espacio público, talleres de arte urbano responsable y actividades de reflexión sobre el valor del patrimonio común”. En el siguiente, indica que “cuando los infractores sean menores de edad, la participación en los programas socioeducativos se realizará junto a sus padres, tutores o responsables legales, promoviendo el aprendizaje conjunto sobre la responsabilidad ciudadana y la convivencia urbana”. Registro de muros El proyecto considera crear “el Registro Provincial de Muralismo y Espacios Urbanos Autorizados, en la órbita de la Secretaría de Cultura de la provincia, donde se establecerán: a) Muros y superficies disponibles para la realización de grafitis artísticos y murales autorizados. b) Los artistas y colectivos que deseen inscribirse para participar de proyectos culturales. c) Convenios con organizaciones de la sociedad civil para promover intervenciones artísticas colaborativas y educativas”. En los fundamentos, su autor, el diputado oficialista, Jorge Maier, indicó que “el presente proyecto de ley aborda de manera educativa e integradora la problemática de los grafitis no autorizados en la vía pública, promoviendo el respeto por el patrimonio común y reconociendo al mismo tiempo el valor cultural del arte urbano”. Consideró que “en muchas ciudades entrerrianas, las pintadas no autorizadas generan deterioro del entorno urbano y demandan recursos públicos para su restauración. Sin embargo, una política basada exclusivamente en la sanción o la multa no ha demostrado eficacia duradera. Por ello, esta propuesta centra su estrategia en la educación, la concientización y la participación comunitaria”. Instancia pedagógica y reparadora Maier sostuvo que “el trabajo comunitario se concibe aquí no como una pena, sino como una instancia pedagógica y reparadora, donde quienes hayan intervenido el espacio público sin autorización puedan comprender el sentido del cuidado del bien común y contribuir a su mejora. El contacto directo con las tareas de restauración, limpieza y embellecimiento de los espacios públicos permite internalizar valores de responsabilidad ciudadana, cooperación y respeto por el otro”. El legislador opinó que “un eje central de esta política es el trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, asociaciones culturales y fundaciones dedicadas al arte, la juventud y el medio ambiente, que poseen experiencia en programas de inclusión, educación artística y construcción de ciudadanía. Estas entidades podrán participar en el diseño y ejecución de campañas, talleres y actividades comunitarias que refuercen el compromiso con el espacio común”. Cabe señalar Maier consideró necesario citar que “el Código Penal prevé la figura del delito de daños, sancionando a quien destruya, inutilice o dañe cosas muebles o inmuebles ajenos, incluyendo bienes de uso público. El Código Civil y Comercial de la Nación, por otro lado, establece la responsabilidad por los daños extracontractuales, disponiendo que quien causa un perjuicio injustificado a otro está obligado a repararlo”. También indicó que “en la mayoría de los municipios de la provincia existen ordenanzas que contemplan infracciones por daños al patrimonio público. Por tanto, el presente proyecto de ley no busca duplicar normas sancionatorias ni civiles, sino orientar una política educativa y cultural que complemente el marco jurídico existente, promoviendo la prevención, la concientización y el cuidado responsable del espacio público”. (APDFigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por