31/10/2025 20:24
31/10/2025 20:24
31/10/2025 20:23
31/10/2025 20:17
31/10/2025 20:15
31/10/2025 20:15
31/10/2025 20:14
31/10/2025 20:14
31/10/2025 20:14
31/10/2025 20:13
» Diario Cordoba
Fecha: 31/10/2025 13:16
 
                            Bajo el lema "Córdoba, provincia de miel", el delegado de Infraestructura, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha presentado este viernes la nueva edición de Expomiel 2025, que se celebrará durante los días 7 a 9 de noviembre con 16 expositores ubicados en el Palacio de la Merced y que se presenta con varios retos que afectan cada vez más al sector. Lorite ha señalado que algunos de estos desafíos tienen que ver con la proliferación de especies invasoras, la competencia desleal con productos del extranjero y el cambio climático, que afecta negativamente en la cantidad de producción. Precisamente sobre estas nuevas variedades de insectos ha hablado el director del Centro Andaluz de Apicultura Ecológica de la Universidad de Córdoba, Francisco Puerta. Las principales amenazas para el sector apícola tienen nombre y apellido: la vespa velutina, la vespa bicolor y la vespa oriental, siendo esta última la más peligrosa, ya que "a diferencia de otras no deja nidos aéreos que se puedan reconocer". Aun así, Puerta ha querido tranquilizar al ser una situación que está siendo "controlada" y por ahora no es "dinamita explosiva". Por otro lado, también ha estado presente Francisco Ruiz, representante de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en Córdoba, quien ha querido aprovechar su intervención para exponer el riesgo de las importaciones desde diferentes zonas del mundo como Asia de estas "mieles" que están etiquetadas como tal, pero que se tratan realmente de siropes y agaves de "dudosa calidad que hacen daño a la producción local". Igualmente, Ruiz ha manifestado también su preocupación por los datos en la producción de las 62 de 78 provincias cordobesas que se dedican a la explotación profesional de la miel, es decir, aquellas que cuentan con más de 150 colmenas. Actualmente, el rendimiento se encuentra en un 40% con respecto a los datos de un "año normal", lo que suponen cifras media-bajas en la provincia de Córdoba; aunque esta cifra se recupera en el entorno de la capital con un 50-60% de la producción con respecto a años anteriores. Las principales zonas cordobesas donde se desarrolla este sector son el Parque Natural de la sierra de Hornachuelos, el Parque Natural de la sierra Subbética, la comarca cordobesa del valle de los Pedroches y el Parque Natural de la sierra de Cardeña y Montoro. Actividades planteadas para Expomiel No todo van a ser experiencias negativas en esta exposición apícola, ya que el delegado provincial ha querido también mostrar las actividades que se harán aparte de la jornada técnica del 8 de noviembre. Algunos de los actos que se van a poder disfrutar durante el fin de semana son demostraciones culinarias del chef que regenta el establecimiento Karán Bistró de Pozoblanco, showcookings, catas dirigidas de miel para escolares y una exposición fotográfica de la abeja silvestre organizada por la estación biológica de Doñana. Paralelamente, Expomiel llegará al centro de Córdoba con personas vestidas de apicultor que repartirán vales canjeables en la Diputación por tarros de miel, globos biodegradables y caramelos de miel. Expomiel se establece como un importante punto de encuentro que reunirá a productores de distintos lugares de Andalucía para que puedan consumir y comercializar con dichas mieles, además de "convertirse en una referencia de la apicultura a nivel nacional", en palabras del propio delegado. Finalmente, Lorite no ha querido despedirse sin antes hacer hincapié en la relevancia de un sector que representa "un modelo de desarrollo sostenible y económico de nuestras zonas rurales y su empleabilidad".
Ver noticia original