31/10/2025 18:03
31/10/2025 18:03
31/10/2025 18:00
31/10/2025 18:00
31/10/2025 17:58
31/10/2025 17:54
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
» El Ciudadano
Fecha: 31/10/2025 10:43
 
                            Este jueves 30 de octubre, a las 18, se presenta el proyecto «Elárbol» en el Ciclo de Ecología que coordina Sergio Rinaldi en la Biblioteca Argentina, con ingreso por ingreso por Pasaje Álvarez 1550. Será en la sala Angélica Gorodischer, del 4° piso, con entrada gratuita. «Elárbol» es una producción transmedia que busca reflejar la importancia de la flora nativa argentina. Hace eje en el algarrobo como árbol-emblema. También, como monumento vivo y centro del ecosistema. El trabajo recuerda que los pobladores originarios del monte no concebían la existencia de ese paisaje sin el tacku, el nombre quechua de la especie que significa, ni más ni menos, «árbol». Podían faltar los quebrachos o piquillines, pero nunca el tacku. El árbol tiene historia y teje identidades. Los pobladores del Chaco seco sostienen que en los años en los que la sequía es más prolongada, el algarrobo da más frutos y así alimenta a todo el monte. Algarrobo es la denominación que dieron los colonizadores españoles al tacku, que en quechua significa sencillamente el-árbol. Su nombre común en guaraní es «igope-pará», que significa «árbol puesto en el camino para comer». Durante la presentación expondrán Eduardo Spiaggi, magister en Sistemas Ambientales Humanos, impulsor de la agroecología en la región y uno de los autores del proyecto junto al escritor y trabajador de prensa Marco Mizzi. Estarán presentes también Erik Zimmermann, investigador del Conicet, especialista en Manejo Sustentable del Agua. El encuentro cerrará con el músico popular Franco Moscatti, de la localidad de Bombal. Spiaggi es médico veterinario, magister en Sistemas Ambientales Humanos y en Agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía, España, además de Doctor en Agroecología por la Universidad de Córdoba, también en España. Es docente de grado y posgrado en agroecología y soberanía alimentaria en cursos nacionales e internacionales. Mizzi es escritor y trabajador de prensa y comunicación. De formación autodidacta por vocación, enfoca sus estudios en filología, estética, historia y política. Se formó en marketing, diseño gráfico, producción y edición audiovisual.
Ver noticia original