Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Evolución de los salarios y su relación con la inflación en Argentina

    Federal » El Federaense

    Fecha: 31/10/2025 10:23

    Evolución de los salarios y su relación con la inflación en Argentina Evolución de los salarios y su relación con la inflación en Argentina Los salarios formales han aumentado significativamente en comparación con la inflación, lo que ha mejorado el acceso a bienes durables. Factores como la flexibilización de importaciones y la reducción de impuestos han impulsado el crecimiento salarial. A pesar de los avances, el poder adquisitivo de los trabajadores sigue siendo un desafío, especialmente en el sector público. Aumento de salarios formales frente a inflación En los últimos dos años, los salarios formales en Argentina han mostrado un crecimiento notable, superando el aumento de precios de bienes durables. Entre septiembre de 2023 y septiembre de 2025, el salario promedio formal, medido por el RIPTE, se incrementó en un 314%, mientras que los precios de los bienes durables aumentaron un 194%. Esta diferencia indica que, en términos de adquisitivo, los trabajadores pueden acceder a una mayor cantidad de bienes durables que hace dos años. Sin embargo, la canasta básica de consumo, dominada por alimentos y servicios, ha tenido una evolución más moderada, acercándose a la dinámica salarial a finales de 2024. Factores que impulsan el crecimiento salarial El crecimiento de los salarios en Argentina se ha visto favorecido por varios factores: – **Flexibilización de importaciones**: Esta medida ha aumentado la oferta de productos electrónicos y vehículos, moderando sus precios. – **Regularización de pagos al exterior**: La eliminación de restricciones ha permitido un ahorro directo en los precios de los importados. – **Reducción de impuestos**: La supresión de impuestos a las importaciones ha tenido un impacto positivo en los precios finales de los bienes. – **Desintermediación comercial**: Las ventas directas en línea han intensificado la competencia, lo que ha contribuido a la baja de precios. – **Estabilidad cambiaria**: Un peso más fuerte ha reducido los costos de bienes transables. – **Normalización macroeconómica**: Se han moderado los sobrecostos en una economía de alta incertidumbre. Estos factores han permitido un reacomodamiento de precios que favorece al consumidor, aunque no necesariamente se traduce en una mejora generalizada del ingreso real. Comparativa de salarios y precios de bienes Durante el periodo analizado, las ventas de bienes durables, como autos y electrodomésticos, han crecido significativamente, evidenciando un aumento del 46% en ventas de autos en 24 meses. En contraste, las ventas en supermercados han mostrado una caída cercana al 10%. La dinámica de los precios y los salarios ha llevado a que, en términos generales, los trabajadores necesiten menos ingresos para adquirir bienes durables. Sin embargo, la canasta básica de consumo, que incluye alimentos y servicios, ha tenido una evolución más lenta, lo que sugiere que el acceso a bienes no se ha traducido en una mejora del poder adquisitivo general. Tendencias en ajustes salariales para 2025 De cara al año 2025, solo un 16% de las empresas ha definido su presupuesto para ajustes salariales, mientras que un 81% proyecta una inflación del 51% para el próximo año. Esto sugiere que la presión inflacionaria seguirá siendo un desafío para el mercado laboral. La mayoría de las empresas están optando por ajustes salariales trimestrales, en lugar de mensuales, lo que refleja una tendencia a espaciar los incrementos. Según un informe de PwC, los ajustes acumulados de 2024 se mantuvieron por encima de la inflación, gracias a los aumentos correctivos a principios de año. Efectos en el poder adquisitivo de los trabajadores A pesar de los incrementos en los salarios, el poder adquisitivo de los trabajadores ha enfrentado desafíos significativos. En enero de 2025, los salarios formales crecieron un 2,9%, superando la inflación del 2,2%. Sin embargo, el promedio de las remuneraciones se ha ubicado por debajo de la dinámica inflacionaria durante varios meses. El sector público ha experimentado aumentos aún más bajos, lo que ha llevado a una contracción en el poder adquisitivo. Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) indica que, desde la asunción del nuevo gobierno, los salarios reales han sufrido una caída significativa, aunque han comenzado a recuperarse gradualmente. El contexto actual del mercado laboral en Argentina se caracteriza por la incertidumbre, con un desempleo cercano al 8% y una presión constante sobre los salarios. A medida que las empresas enfrentan desafíos económicos, las expectativas salariales de los trabajadores también han comenzado a ajustarse a la baja, reflejando una realidad donde el crecimiento de los salarios no siempre se traduce en una mejora del poder adquisitivo. En conclusión, la evolución de los salarios en Argentina ha estado marcada por un crecimiento significativo en comparación con la inflación, facilitando el acceso a bienes durables. No obstante, el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente en el sector público, sigue siendo un tema crítico que requiere atención y medidas adecuadas para asegurar una mejora sostenible en el bienestar de la población.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por