31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:52
31/10/2025 17:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/10/2025 08:37
Foto de archivo-El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, participa en un evento de negocios en Buenos Aires, Argentina, el 13 de mayo de 2025. REUTERS/Agustin Marcarian En medio de las negociaciones con Estados Unidos por la asistencia financiera a la Argentina, el lunes 22 de septiembre el ministro de Economía, Luis Caputo, necesitaba una vía rápida que le dé dólares para poder intervenir a través del Tesoro y que el tipo de cambio no tocara el techo de la banda. La encontró en el campo con la medida de retenciones cero que le ayudaron en la balanza comercial del noveno mes. Con el cupo de USD 7.000 millones obtenido en la ventana con derechos de exportación 0, cubierto en menos de tres días, las exportaciones de productos primarios tuvieron una variación interanual del 43% y contribuyeron con USD 2.045 millones. Con ello, el resultado de la saldo comercial fue positivo por USD 900 millones. Sin embargo, incluso con la nueva versión de “dólar soja” que llevó a cabo Caputo, la variación interanual de las importaciones fue del 20,7% mayor que de las exportaciones (16,9%) según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Lo que marca la tendencia creciente de consumos del exterior en medio de los cuestionamientos sobre si el tipo de cambio todavía está en un nivel atractivo para mantener el vigor de las compras al exterior, puede complicar la balanza comercial de octubre. En octubre, la ayuda del campo será mínima en comparación con lo que sucedió el mes anterior. Según estimaciones de RIA Consultores, se espera un ingreso de USD 660 millones de los principales granos y subproductos de exportación de la Argentina. Al 27 de octubre pasado ya se registraron y liquidaron las divisas correspondientes a 12,3 millones de toneladas (MMT) de poroto, 5,0 MMT de aceite de soja y 23,2 MMT de harina de soja. Mientras que el trigo concluye una campaña con un muy buen nivel de exportaciones (12,2 MMT) con una expectativa por una cosecha récord a ingresar desde mediados de noviembre. “Entre octubre y febrero/marzo sería esperable un ingreso de divisas por entre USD 5.050 y USD 7.250 millones en función de cómo termine la campaña de exportación de maíz", destacaron en el informe. Aunque para el mismo periodo de 2024/25 se liquidaron USD 10.720 millones, USD 6014 millones en 2023/24 (afectada por sequía) y USD 8.204 millones en 2022/23. “Las liquidaciones del agro cayeron fuerte porque se habían adelantado con la eliminación temporal de las retenciones. En ese sentido las exportaciones pueden ser algo más bajas y además es un mes donde la estacionalidad no juega a favor”, destacó el economista de Econviews, Alejandro Giacoia aunque las del sector petrolero viene ayudando mucho. Mientras que espera que las importaciones se frenen un poco con el tipo de cambio más alto y la actividad estancada. Mientras tanto, las importaciones siguen haciendo mella en el balance cambiario aunque, por el lado positivo, lo haga a partir de inversiones en bienes de capital. La situación fue puesta de manifiesto en un informe de Orlando J Ferreres & Asociados sobre la inversión bruta interna mensual. En el noveno mes del año, se registró una expansión de 11,3% interanual medido en términos de volumen físico (sin contar el efecto de la inflación) y en moneda estadounidense se estima que fue de USD 7.929 millones. Que se explicó principalmente por lo que sucedió en Maquinaría que aumentó 22,1% y acumuló en los primeros nueve meses del año un avance de 40,4%. Mientras que Construcción tuvo una merma de 0,6%, la cuarta consecutiva. La construcción en el acumulado del período en análisis muestra una expansión de 3,2%. “La inversión mantiene cifras positivas, pero dependiendo ya únicamente de la importación. Por primera vez después de 14 meses positivos, la inversión en maquinaria y equipo nacional registró un número negativo, y la inversión en construcción también se ubica por debajo del nivel de hace un año”, destacaron. Pero lo que habría impulsado el alza en las importaciones en la previa de la elección fue la expectativa sobre la evolución del dólar. “Frente a esto, un escenario de mayor orden y calma cambiaria -que desde ya es deseable para el crecimiento en el largo plazo-, sumado a un contexto de un nivel de actividad y un consumo interno estancado, puede llevar a un período de letargo de las inversiones de capital”, marcaron. En el caso de la Maquinaria, la de origen importado tuvo una suba de 40,6%, mientras que la inversión en nacionales se redujo marginalmente 0,1%. Es que el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado impulsó el ingreso al país de bienes de capital usado. “En abril de 2025, el Decreto 273/2025 eliminó el CIBU, un trámite obligatorio para importar bienes de capital usados que demoraba en promedio 84 días. Desde su derogación, el proceso para importar estos bienes se volvió automático, la importación de bienes de capital superó los USD 188 millones y el número de empresas importadoras de maquinaria usada se duplicó respecto del mismo período del año anterior (de 383 a 806)”, destacaron en el comunicado como un logro previo a la elección.
Ver noticia original