Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Análisis de las modificaciones a la Ley Nacional de Turismo tras el Decreto 216/2025

    » El vigia

    Fecha: 31/10/2025 07:50

    Por Gustavo Néstor Fernández, de Turismo y Derecho, especial para Agencia El Vigía Introducción El Decreto 216/2025 introdujo modificaciones sustanciales en la Ley Nacional de Turismo N° 25.997. Este análisis describe los cambios realizados en la normativa y sus posibles efectos en la configuración del sector. 1. Principales alteraciones normativas El decreto modificó el marco legal anterior mediante la sustitución y derogación de varios artículos. Los cambios más significativos incluyen: La sustitución completa de los artículos 7° y 8°, redefiniendo las funciones del Estado en materia turística. La derogación de los artículos 38 y 39, que establecían el Plan de Turismo Social. La eliminación de los artículos 3° y 34, que creaban el Comité Interministerial de Facilitación Turística y el Programa Nacional de Inversiones Turísticas. 2. Reconfiguración del rol estatal La normativa anterior establecía un papel activo del Estado en la promoción, financiamiento y coordinación de la actividad turística. El texto modificado reduce este rol en varias dimensiones: Se elimina el financiamiento estatal directo para programas y proyectos turísticos. Se disuelven organismos dedicados a la planificación y coordinación interministerial. Se suprimen mecanismos de subsidio y programas específicos como el Turismo Social. 3. Nuevo enfoque de gestión turística Las modificaciones orientan el sistema hacia un modelo donde: La inversión privada adquiere un papel protagónico en el desarrollo del sector. Se promueve la celebración de convenios con entidades públicas y privadas. Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires asumen mayores competencias en la promoción turística dentro de sus jurisdicciones. 4. Efectos en la organización del sector La implementación del nuevo marco regulatorio implica: Una redistribución de competencias entre el gobierno nacional y las jurisdicciones provinciales. La desaparición de programas que financiaban infraestructura y proyectos de interés turístico. La eliminación de mecanismos de coordinación interministerial en la facilitación turística. 5. Consideraciones sobre el futuro del desarrollo turístico La reconfiguración del sistema de turismo nacional plantea nuevos escenarios: Las jurisdicciones subnacionales enfrentan el desafío de desarrollar capacidades para gestionar la actividad turística en sus territorios. El sector privado asume un papel más relevante en la inversión y desarrollo de infraestructura turística. Se observa una transición desde un modelo de planificación centralizada hacia un sistema de promoción federal con mayor autonomía provincial. 6. Conclusión El Decreto 216/2025 modifica sustancialmente el marco regulatorio del turismo en Argentina. Los cambios implementados reducen la participación del gobierno nacional en la gestión directa del sector y promueven un modelo basado en la inversión privada y la gestión provincial. La evolución de este nuevo modelo dependerá de la capacidad de adaptación de las jurisdicciones locales y del dinamismo de los actores privados en el desarrollo de la actividad turística. De todas maneras, que el Estado nacional abandone el rol de dinamizador del Turismo Social no es una buena noticia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por