31/10/2025 13:00
31/10/2025 12:59
31/10/2025 12:59
31/10/2025 12:59
31/10/2025 12:58
31/10/2025 12:58
31/10/2025 12:58
31/10/2025 12:58
31/10/2025 12:57
31/10/2025 12:57
» Facundoquirogafm
Fecha: 31/10/2025 05:21
 
                            El Banco Mundial proyectó un panorama desfavorable para los mercados de materias primas a nivel global, estimando una caída del 7% tanto en 2025 como en 2026. Este declive, de concretarse, marcaría el cuarto año consecutivo de bajas y llevaría los precios al nivel más bajo de los últimos seis años. El informe "Perspectivas de los mercados de materias primas" atribuye esta tendencia al "débil crecimiento económico mundial, el creciente superávit en la oferta de petróleo y la persistente incertidumbre en las políticas". No obstante, el organismo internacional advirtió que factores climáticos extremos podrían contrarrestar esta baja. El factor de mayor preocupación para el sector agropecuario de la región, y en particular para el Chaco, es el posible impacto del fenómeno La Niña. El Banco Mundial alertó sobre la "probable ocurrencia de un evento de La Niña a finales de 2025 o principios de 2026". Si este fenómeno resulta más intenso o prolongado de lo esperado, podría traer consigo un clima más cálido y seco de lo normal en regiones agrícolas clave como Argentina, el sur de Brasil y la costa del Golfo de EE. UU. El organismo fue enfático al señalar que estas condiciones meteorológicas extremas podrían "afectar la producción de alimentos básicos como el maíz, el trigo y la soja, e impulsar los precios por encima de las previsiones". Si bien a nivel global los precios de los alimentos están declinando —se espera una baja del 6,1% en 2025—, las cosechas de granos esenciales en Argentina son altamente sensibles a la sequía que históricamente acompaña a La Niña, lo que podría generar incertidumbre en los mercados locales. Pese a la proyección de caída, el reporte del Banco Mundial aclaró que los precios de los productos básicos se mantendrán por encima de los niveles prepandemia, estimando que en 2025 y 2026 serán un 23% y un 14% más altos, respectivamente, que en 2019. En el mercado de la soja, si bien se espera una caída en 2025 por una producción récord, el informe destacó que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han aumentado "significativamente las oportunidades de exportación para los productores de Argentina y Brasil", creando una brecha favorable en los precios de referencia para los traders regionales.
Ver noticia original