Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Consumo de Combustibles: El «Termómetro» de la Recesión se Hunde

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 31/10/2025 03:12

    La economía argentina exhibe un termómetro irrefutable de su contracción: el consumo de combustibles . Por segundo mes consecutivo, la demanda registra una caída, un indicador que, según el análisis, no solo confirma la profundidad de la recesión actual, sino que también pone en entredicho la lógica de precios del mercado. La lectura del indicador es preocupante. Como señaló el economista Alejandro Di Palma en Palabras Cruzadas por FM Litoral, una menor demanda de combustibles impacta directamente en la logística y el movimiento industrial, dos pilares de la actividad económica. «Cuando se demanda menos combustible es porque se mueve menos la economía, se mueve menos la logística, digo, es un indicador que preocupa,» afirmó Di Palma en diálogo con FM Litoral. Recesión Profunda: Peor que el «Desastre» Anterior La primera dimensión del problema radica en la comparación: la caída en el consumo es interanual (contra el mismo período del año anterior), un año que ya había sido catalogado como un «desastre» en términos económicos. Caída Continua: Se compara contra un contexto de recesión fuerte y la demanda sigue cayendo, lo que evidencia que la economía está «evolucionando en esta recesión» de manera persistente. Se compara contra un contexto de recesión fuerte y la demanda sigue cayendo, lo que evidencia que la economía está «evolucionando en esta recesión» de manera persistente. Política de Contracción: Di Palma no encuentra sorpresa, ya que considera que esta situación es parte de una «política diseñada» para generar una «mega recesión» con el objetivo teórico de contener los precios. Sin embargo, en el mercado de combustibles, esta contención de precios no se observa, ya que la caída en el consumo se da en simultáneo con una serie de aumentos «inexplicables» en el surtidor, una «situación ilógica del mercado» que, a ojos del economista, demuestra que «el mercado en este caso no funciona.» Consumo «Estándar» y la Grieta del Gasto Al analizar los tipos de combustible, la contracción se concentra en las categorías de menor calidad, lo que refleja una marcada polarización en el consumo: Tipo de Combustible Tendencia Interpretación Comunes (Nafta Súper y Diésel Simple) Caída Refleja la contracción del consumo intensivo de la sociedad y los sectores más golpeados. Premium Pequeño Rebote La diferencia de precio respecto al estándar es menos significativa para el segmento de mayor poder adquisitivo (público ABC1), que retorna a su consumo habitual. Esta diferenciación en el consumo es un reflejo de la crisis social, donde un sector puede mantener sus patrones de gasto, mientras que otro se ve forzado a reducir o eliminar por completo el consumo, impactando el promedio general, que cerró en una caída de alrededor del 2,7% interanual y un retroceso mensual del 3,1%. La Crisis Energética: De la Logística a la Industria La caída en el consumo de nafta Súper es particularmente sensible, ya que es un indicador clave del movimiento social e industrial. Di Palma subraya que el gasto de la gente se encuentra en niveles «muy bajos» y que la recesión parece «interminable», sin señales claras de un «rebote» económico. El problema de la demanda de energía se amplía a la industria, donde hoy se registran seis máquinas paradas de cada diez; es decir, la actividad industrial apenas roza el 40% de su capacidad. El Paradigma de la Desindustrialización y la Infraestructura El economista vincula la actual situación con el proceso de desindustrialización y la visión de país: Sin Energía no hay Producción: El no consumo de energía se traduce en una reducción del estándar de vida y, lo más grave, una producción «por el piso». Si no hay energía, no se puede producir, fabricar ni construir. El no consumo de energía se traduce en una reducción del estándar de vida y, lo más grave, una producción «por el piso». Si no hay energía, no se puede producir, fabricar ni construir. La Lógica Inversa: Cita ejemplos como el anuncio de SKF de dejar de fabricar en Argentina para importar desde Brasil, un esquema que reduce la demanda de energía nacional. Di Palma critica que se priorice una lógica que beneficia a terceros (Brasil) mientras el país no consume la energía que dice querer exportar. Cita ejemplos como el anuncio de SKF de dejar de fabricar en Argentina para importar desde Brasil, un esquema que reduce la demanda de energía nacional. Di Palma critica que se priorice una lógica que (Brasil) mientras el país no consume la energía que dice querer exportar. Crisis Recurrentes: El problema energético no es nuevo. El país padece «crisis energéticas de repetición» (cortes de luz en verano, cortes de gas a industrias y estaciones de GNC en invierno, y situaciones extremas como Mar del Plata sin gas). Para el analista, esta falta de infraestructura básica y la «desinversión» en la misma convierten cualquier previsión de reactivación productiva en «zaraza» (engaño). La primera dimensión del problema de la producción es la energía: «Si vos no tenés energía, olvídate.» La ausencia de infraestructura productiva firme anula las posibilidades de un cambio significativo en el perfil productivo del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por