30/10/2025 23:44
30/10/2025 23:42
30/10/2025 23:42
30/10/2025 23:42
30/10/2025 23:42
30/10/2025 23:42
30/10/2025 23:42
30/10/2025 23:41
30/10/2025 23:41
30/10/2025 23:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/10/2025 18:48
 
                            Tráiler de "Una casa de dinamita", de Kathryn Bigelow El debate sobre la representación de los sistemas de defensa nuclear de Estados Unidos en el cine ha cobrado fuerza tras el estreno de Una casa de dinamita, el thriller dirigido por Kathryn Bigelow. La película ha generado una respuesta oficial del Pentágono y reavivó la discusión sobre la precisión y los límites de la defensa antimisiles estadounidense. En la trama de Una casa de dinamita, un ataque nuclear logra superar los sistemas de defensa y alcanza la ciudad de Chicago, pese al lanzamiento de misiles interceptores desde Alaska. Esta representación ha sido objeto de críticas por parte de la Agencia de Defensa de Misiles (MDA, por sus siglas en inglés), que, en un memorando interno fechado el 16 de octubre y obtenido por Bloomberg, cuestionó la veracidad del desenlace mostrado en la película. Según el documento, “los interceptores ficticios en la película fallan en su objetivo y entendemos que esto está pensado como un elemento dramático para el entretenimiento del público”, pero los resultados de las pruebas reales “cuentan una historia muy diferente”. El memorando subraya que los interceptores estadounidenses “han mostrado una tasa de acierto del 100% en pruebas durante más de una década”. El estreno de "Una casa de dinamita" reavivó el debate sobre la representación de la defensa nuclear de Estados Unidos en el cine No obstante, tanto expertos externos como los propios creadores del filme han puesto en duda la afirmación de la MDA. La física nuclear Laura Grego, de la Unión de Científicos Preocupados, declaró que la amenaza representada en la película es, en realidad, la más sencilla que podría enfrentar el país. “Una defensa robusta debería anticipar múltiples misiles balísticos intercontinentales (ICBM), señuelos creíbles y ataques directos a los elementos de defensa antimisiles, pero nada de eso forma parte de la historia en este filme. La amenaza ficticia es, probablemente, de las más fáciles que existen”, afirmó Grego. Por su parte el guionista de la película, Noah Oppenheim, ex periodista, manifestó su desacuerdo con la postura oficial. “Estoy en desacuerdo respetuosamente”, expresó Oppenheim en declaraciones recogidas por The Hollywood Reporter. Kathryn Bigelow, ganadora del Oscar y reconocida por su enfoque realista en películas como Zero Dark Thirty y The Hurt Locker, defendió la autenticidad de su obra. “Solo expongo la verdad. En este trabajo, todo gira en torno al realismo y la autenticidad”, afirmó. La directora comparó su nuevo filme con sus anteriores dramas, describiéndolos como “obras de ficción… que apuestan decididamente por el realismo”. Kathryn Bigelow defiende el realismo y la autenticidad de "Una casa de dinamita", comparándola con sus anteriores películas galardonadas (Foto: REUTERS/Remo Casilli) La cineasta también subrayó su intención de provocar un debate social y político sobre la proliferación nuclear. “En un mundo ideal, la cultura tiene el potencial de influir en la política, y si se genera un diálogo sobre la proliferación de armas nucleares, eso es música para mis oídos, sin duda”, sostuvo Bigelow en la misma entrevista. Más adelante, explicó que la producción no buscó el aval ni la cooperación del Pentágono para preservar su independencia creativa. “Nuestro arsenal nuclear es una estructura falible. Dentro de él hay hombres y mujeres que trabajan sin reconocimiento tras bambalinas, cuya competencia permite que tú y yo podamos tener esta conversación. Pero la competencia no significa que sean infalibles”, señaló la directora ganadora de un Oscar por Zona de miedo. El atractivo de la película, según la directora, reside en el secretismo que rodea a las armas nucleares y en la magnitud del arsenal global. “La película aborda la idea de que estamos rodeados por 12.000 armas. Vivimos en un entorno realmente combustible, de ahí el título: vivimos en una casa de dinamita. Es momento de afrontarlo y, en un mundo ideal, comenzar a debatir sobre la reducción del arsenal nuclear”, explicó Bigelow.
Ver noticia original