31/10/2025 04:04
31/10/2025 04:04
31/10/2025 04:04
31/10/2025 04:04
31/10/2025 04:03
31/10/2025 04:03
31/10/2025 04:03
31/10/2025 04:03
31/10/2025 04:03
31/10/2025 04:03
» Solochaco
Fecha: 30/10/2025 12:10
 
                            Alerta en la región: Vinculan al Comando Vermelho con redes criminales del cono surEn diálogo telefónico con SoloChaco, el titular del Foro Popular contra el Narcotráfico, Miguel Chamorro, confirmó que la ola de violencia en Río de Janeiro —que ya dejó “más de 200 muertos, la mitad de ellos menores de edad”— tiene implicancias más amplias que las fronteras brasileñas. “Se está moviendo mucho dinero del narcotráfico en toda la región, y eso incluye zonas de Paraguay y del norte argentino”, advirtió. Guerra abierta en Río y poder paralelo Chamorro explicó que, según las propias fuentes del Comando Vermelho, “sólo 17 de sus miembros habrían muerto en los enfrentamientos recientes con las fuerzas de seguridad”, explicó Chamorro y agregó que “ellos mismos reconocen que bajaron la tasa de muertos respecto a otros años, pero lo que preocupa al gobernador de Río, Cláudio Castro, es el poder de organización que están logrando dentro de las favelas, con apoyo de grupos sociales”, explicó. Entre esos ejemplos mencionó el caso de La Fabiola, una de las comunidades más peligrosas de Río, donde el Comando habría instalado una usina solar para proveer electricidad gratuita a cientos de familias. “Eso genera un mal ejemplo para el Estado”, dijo Chamorro. “Y ellos acusan tanto a Lula da Silva como al propio gobierno de Río de saber que esto iba a ocurrir”. El narcotráfico como sistema económico El referente del Foro describió con crudeza la magnitud del problema: “Si mañana se terminara el narcotráfico en San Pablo, habría cien mil jóvenes con síndrome de abstinencia. No hay estructura sanitaria capaz de contener eso”, señaló. Chamorro recordó una teoría antigua pero vigente: “La DEA no nació para combatir el narcotráfico, sino para regular el flujo de drogas. En Estados Unidos tienen millones de consumidores; su negocio es controlar, no erradicar”. Además, mencionó que el bazuco —droga popular en las favelas— está siendo desplazado por la ‘grisina’, una variante de cocaína gris, más rentable y peligrosa. Asaltos en Paraguay y armas argentinas Chamorro también reveló un dato inquietante: el reciente asalto a un banco en Canindeyú (Paraguay) habría sido ejecutado por un grupo armado con fusiles FAL argentinos, presuntamente robados años atrás en Rosario. “Los cabecillas hablaban portuñol y usaban FAL con cabo de madera, modelos de los años 60. Todo indica que son las mismas armas que se robaron en Rosario hace más de una década”, detalló. Incluso, advirtió que entre el arsenal sustraído entonces se encontraba un misil “Pampero”, desaparecido durante la gestión de Agustín Rossi en el Ministerio de Defensa. “Nunca apareció el misil. Lo que encontraron fue un expulsor, un artefacto direccional, pero el arma principal sigue desaparecida”, precisó. Narcotráfico, política y desidia judicial El titular del Foro recordó que hace años presentó denuncias formales sobre movimientos sospechosos vinculados al narcotráfico en el Chaco: “Cuando denuncié la presencia del Primer Comando Capital (PCC) en la provincia, se rieron de mí. Nadie me escuchó. Hoy todos dicen ‘Chamorro tenía razón’… pero ya es tarde”, lamentó. Según el dirigente, parte de la documentación —incluidos RUTS otorgados a pastores brasileños en asentamientos chaqueños— prueba que el narcotráfico “intentó instalar células logísticas” en el territorio provincial. “Yo tengo esas copias, están guardadas. Todo eso se hizo, y va a aparecer. Nadie puede decir que no fue advertido”, aseguró. Una advertencia final Para Chamorro, los recientes episodios en Brasil y Paraguay deben encender una alerta regional: “Cuando ves que circulan millones de dólares del narcotráfico, armas robadas en Argentina y jóvenes atrapados por la droga, entendés que esto no es un problema lejano: es un sistema que se está expandiendo”, advirtió. Y cerró con una frase cargada de resignación: “Cuando lo dijimos, se reían. Hoy ya nadie se ríe. Pero el daño está hecho”.
Ver noticia original