29/10/2025 08:16
29/10/2025 08:16
29/10/2025 08:16
29/10/2025 08:15
29/10/2025 08:14
29/10/2025 08:14
29/10/2025 08:14
29/10/2025 08:14
29/10/2025 08:13
29/10/2025 08:13
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/10/2025 05:02
Propusieron prohibir por ordenanza los plátanos en La Plata (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) En un contexto marcado por el crecimiento del arbolado y el aumento de las consultas por alergias en plena temporada primaveral, el Concejo Deliberante de La Plata debate un proyecto de ordenanza que busca prohibir la plantación de plátanos en toda la ciudad ante las crecientes evidencias de su impacto sanitario y urbano. La propuesta, impulsada por la concejala del PRO-Juntos por el Cambio (PRO-JxC), Lucía Barbier, plantea un cambio estructural en la política de especies urbanas y propone una transición progresiva hacia alternativas de bajo impacto ambiental. El proyecto surge en medio de reiteradas quejas de vecinos y profesionales de la salud por los efectos que provoca el polen del Platanus x acerifolia en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas. El debate sobre estas especies cobra fuerza mientras parques y veredas de La Plata muestran el característico follaje y la presencia de estas especies, históricas en el entramado urbano pero cada vez más cuestionadas por sectores especializados. En declaraciones al portal 0221, la autora del proyecto remarcó que durante décadas el plátano fue parte del paisaje urbano platense, pero hoy la evidencia técnica y sanitaria demuestra que su presencia masiva genera problemas concretos que debemos abordar con responsabilidad. La edil Barbier precisó que la iniciativa prevé la sustitución progresiva de la especie y condiciona las nuevas plantaciones y reposiciones a la utilización exclusiva de árboles nativos o alternativas de bajo impacto sanitario y ambiental. Entre los argumentos técnicos y de salud pública, la legisladora citó el carácter altamente alergénico del polen de plátano. De acuerdo al texto presentado, puede desencadenar rinitis, conjuntivitis y crisis asmáticas en personas con predisposición respiratoria, afectando de manera particular a niños, adultos mayores y personas con patologías crónicas. La problemática aparece acentuada, según el proyecto, en entornos sensibles como hospitales, geriátricos, jardines maternales y escuelas, donde el impacto es mayor. La concejala resaltó además los perjuicios que producen las raíces de los plátanos en la infraestructura urbana que provocan daños frecuentes en veredas, cañerías y mobiliario urbano, generando costos elevados y riesgos para los vecinos. La iniciativa faculta al Departamento Ejecutivo a diseñar un plan progresivo de sustitución, priorizando los ejemplares localizados cerca de hospitales, geriátricos, escuelas y jardines maternales, así como aquellos que presenten riesgo sanitario o estructural. El plan deberá contemplar la convocatoria a una audiencia pública para sumar criterios de especialistas en arbolado, salud pública y representantes del sector vecinal. Otro punto relevante es el fomento a la plantación de especies nativas como jacarandá, lapacho, ceibo, timbó o sauce criollo, en reemplazo de los plátanos. Según la autora del proyecto, estas especies presentan mejor adaptación al clima local, reducen los riesgos asociados al polen, disminuyen los daños estructurales y fortalecen la resiliencia del arbolado frente a eventos climáticos extremos, lo que contribuiría a la biodiversidad urbana y el equilibrio ecológico. En línea con la búsqueda de transparencia y control ciudadano, el texto propone la implementación de un Padrón Público Digital del Arbolado, donde se registrará la ubicación, el estado y el cronograma de reemplazo de los plátanos. Esta herramienta permitirá a vecinos y autoridades hacer seguimiento de la evolución del plan y verificar el cumplimiento de los objetivos planteados en la ordenanza. El polen puede desencadenar rinitis, conjuntivitis y crisis asmáticas en personas con predisposición respiratoria, afectando de manera particular a niños, adultos mayores y personas con patologías crónicas Qué componente del plátano causa alergia La alergia al plátano se origina principalmente por la inhalación del polen que el árbol libera durante su floración. Este polen contiene proteínas con alto poder alergénico, especialmente Pla a 1, Pla a 2 y Pla a 3. Estas moléculas actúan como detonantes en personas con predisposición genética, que interpretan estas partículas como una amenaza y activan una respuesta inmunológica exagerada. El polen del plátano es extremadamente liviano. Puede viajar hasta 30 kilómetros, lo que explica que personas que no viven cerca de avenidas arboladas también sufran síntomas. Además, sus proteínas presentan reactividad cruzada con otros pólenes comunes, lo que intensifica las manifestaciones en quienes ya tienen antecedentes alérgicos. La exposición al polen de plátano provoca manifestaciones respiratorias que, en muchos casos, se confunden con resfríos estacionales. Sin embargo, la diferencia radica en la recurrencia y duración prolongada durante los meses de floración. Las manifestaciones más frecuentes incluyen estornudos, congestión nasal persistente, secreción acuosa clara, picazón nasal y ocular, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos y sensación de garganta seca o irritada.
Ver noticia original