29/10/2025 10:41
29/10/2025 10:40
29/10/2025 10:40
29/10/2025 10:40
29/10/2025 10:40
29/10/2025 10:40
29/10/2025 10:39
29/10/2025 10:39
29/10/2025 10:38
29/10/2025 10:37
» Radio Sudamericana
Fecha: 29/10/2025 01:44
Martes 28 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 13:20hs. del 28-10-2025 VICTORIA DE LA LIBERTAD AVANZA Jorge Liotti, editor de Política de La Nación, dialogó con Radio Sudamericana y analizó los resultados de las elecciones del 26 de octubre. Habló sobre el mensaje del electorado, el rol de Milei, el bajo nivel de participación y los desafíos estructurales que persisten: “La encrucijada aún no se resolvió”. El periodista correntino y editor jefe de Política del diario La Nación, Jorge Liotti, opinó sobre las elecciones legislativas del domingo pasado, que consolidaron al oficialismo nacional en varias provincias. En diálogo con Radio Sudamericanam sostuvo que el mensaje del electorado no fue un cheque en blanco, sino una nueva oportunidad que la sociedad le otorga al gobierno. “La elección volvió a sellar un vínculo con la sociedad. No es un aval absoluto, ni un cheque en blanco: es una nueva oportunidad que le da la gente al gobierno, pero con una lista de cosas que está esperando que se hagan”, afirmó Liotti. error cargando audio... Liotti consideró que el triunfo sorpresivo de La Libertad Avanza le brinda al presidente Milei un respaldo político más sólido para encarar su segunda etapa de gestión. Sin embargo, recordó que esto no lo exime de la necesidad de construir consensos: “Milei no tiene un ADN consensual, no es un acuerdista. Pero la realidad lo va a llevar a hacerlo. Para obtener quórum va a necesitar al menos 15 diputados y 4 o 5 senadores más, y eso implica dialogar con gobernadores y bloques provinciales”. ¿Por qué el oficialismo ganó en Buenos Aires tras perder hace 50 días? Uno de los fenómenos más sorprendentes de la elección fue el giro en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo logró revertir el resultado de las PASO: “Subió la participación, hubo una merma en la movilización del aparato peronista, y también pesó la boleta única, que en un sistema clásico permitía otras maniobras. Pero el dato más fuerte fue el miedo: miedo al kirchnerismo y miedo al vacío. Y ante la falta de una alternativa real, muchos votantes volvieron a elegir al gobierno aunque no estuvieran del todo convencidos”. Para Liotti, el apoyo renovado no elimina las fragilidades estructurales de la Argentina, que atraviesa una triple crisis económica, política y social: “La inflación bajó, hay orden macroeconómico, pero la economía real sigue estancada. El sistema político está roto, fragmentado, no conversa ni interactúa. Y la pobreza estructural sigue ahí: la vemos en Corrientes, en el Conurbano, en todas partes”, advirtió. Aunque reconoció la baja estadística de la pobreza, advirtió que no hay un cambio profundo: “Es una pobreza estadística. Se frenó la inflación y eso mejora el poder adquisitivo, pero la pobreza estructural está intacta”. Desafección y ausentismo: “El voto no me mejora” El periodista también se refirió al bajo nivel de participación en varios distritos, incluida Corrientes, que tuvo una de las cifras más bajas del país: “Es parte de un proceso profundo de desapego. Hay una enorme desconexión con los sistemas de representación. La gente siente que el voto no mejora su vida. Votó al peronismo, a Juntos, a Milei… y aún no encuentra una salida. Eso explica la apatía, el ausentismo, y hay que prestarle mucha atención”. Una encrucijada aún sin resolver Liotti retomó conceptos de su libro La última encrucijada, en el que analizaba el quiebre del contrato social argentino: “La resolución de esa encrucijada aún está en curso. Hay una paciencia social muy fuerte, pero también una demanda urgente. El gobierno ganó tiempo, pero no puede dormirse: ahora tiene que ofrecer respuestas concretas”.
Ver noticia original