Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuidar con sentido: el valor profundo de los cuidados paliativos en la vida y en la muerte

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 29/10/2025 01:34

    Cuidar con sentido: el valor profundo de los cuidados paliativos en la vida y en la muerte En un mundo donde la medicina avanza a pasos agigantados, los cuidados paliativos emergen como una respuesta profundamente humana y necesaria. Así lo sostiene la doctora Natalie Figueredo, enfermera uruguaya, referente académica en el área, quien participará como disertante en la jornada “Cuidar con sentido” organizada por la Universidad Católica de Santa Fe y el Sanatorio Santa Fe. Figueredo es doctora en el Programa Medicina, magíster en Ciencias en Enfermería y Especialista en Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Creó y dirigió por una década el Máster en Cuidados Paliativos de la Universidad Católica de Uruguay. En conversación con el programa Nueva Mente, compartió su recorrido y visión sobre esta disciplina que, lejos de ser un “último recurso”, representa una forma integral de acompañar la vida hasta su final. El encuentro se realizará este viernes 31 de octubre, de 15.30 a 20, en el Auditorio del Sanatorio Santa Fe. Es gratuito y está dirigido principalmente a enfermeros, médicos, psicólogos, demás profesionales de la salud e interesados en el abordaje integral de los Cuidados Paliativos. Por cuestiones de espacio, los cupos son limitados y requiere inscripción, al correo bioetica@ucsf.edu.ar Un camino que nace del compromiso La doctora Figueredo comenzó su camino en cuidados paliativos tras una experiencia académica en España, donde se interesó por la cronicidad (enfermedades de duración prolongada) y el final de la vida. A su regreso a Uruguay, junto a un colega antropólogo, desarrolló un proyecto de investigación que reveló una gran carencia: “Nos dijeron ‘no hay nada’. Había que hacer algo, y ahí empezó todo”, recuerda. Así nació en el 2015 el primer programa académico de maestría en cuidados paliativos en Uruguay, con una mirada interdisciplinaria que integraba no solo el control de síntomas, sino también dimensiones sociales, psicológicas, espirituales y antropológicas. “La primera cohorte fue un grupo precioso, mitad médicos, mitad enfermeros. Luego se fue sumando gente del exterior. Tenemos una gran satisfacción porque pudimos dar respuesta a una necesidad que tenía el país, con una formación muy amplia, incorporando miradas que en ese momento eran pioneras”, reconoció Natalie. Romper mitos, construir sentido Uno de los grandes desafíos que enfrenta esta disciplina es el desconocimiento. “Todavía hay mitos muy fuertes, como que si te derivan a paliativos es porque no hay más nada que hacer, o que decir morfina es decir que se está muriendo”, explica Figueredo. Estos prejuicios, especialmente arraigados en comunidades rurales, dificultan el acceso a un acompañamiento que puede transformar la experiencia del final de la vida. El paliativista, ya sea médico, enfermero, trabajador social, psicólogo, o cualquier persona que haga un abordaje paliativo, trabaja no solo con el enfermo, sino con la familia, y con ésta aún después de fallecido el paciente. “Los cuidados paliativos son para vivir hasta el final: para vivir todo lo que a la persona le quede de vida, de manera digna y acompañada. Los cuidados paliativos no tienen un límite. Si no puedo curar, acompaño. Y ese acompañamiento puede dar una calidad de vida enorme”, afirma. Dolor total y abordaje integral La especialista destaca el concepto de “dolor total”, acuñado por Cicely Saunders, pionera en cuidados paliativos. Este enfoque reconoce que el sufrimiento no es solo físico, sino también emocional, espiritual y social. Hay distintos fármacos para aliviar el dolor físico, e incluso una sedación paliativa cuando éste es muy fuerte. Pero también hay una atención y un acompañamiento para aliviar el dolor espiritual, y atender a las necesidades de toda índole que tiene la persona hacia el final de su vida. Por eso, el abordaje paliativo requiere equipos interdisciplinarios: médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, e incluso abogados, cuando hay que resolver temas de legado o decisiones legales. En un abordaje paliativo puede haber tantos profesionales como necesidades tenga la persona. Formar para transformar El máster que dirigió durante diez años ha sido semillero de pioneros. Muchos egresados crearon servicios de cuidados paliativos en las instituciones donde trabajaban. La modalidad híbrida permitió además la participación de estudiantes de toda Latinoamérica, ampliando el impacto de la propuesta. Uno de los temas que más apasiona a Figueredo, y en el que ha investigado, es la planificación anticipada: un proceso que permite a las personas con una enfermedad potencialmente mortal, poder decidir cómo quieren ser cuidadas, qué tratamientos desean o no recibir, y cómo quieren ser recordadas. Son conversaciones que se dan con la persona enferma, un familiar, y los profesionales. “Cuando todo está planificado, la persona se puede ir en paz, la familia se descarga y el equipo de salud sabe qué hacer”, explica. En un contexto donde Uruguay acaba de aprobar la ley de eutanasia, Figueredo insiste en que los cuidados paliativos son una propuesta que permite “vivir hasta el final” con dignidad. “La muerte sigue siendo un tabú. Pero hablar de ella, planificar, cuidar, también es vivir”, concluye. Desde un profundo sentido vocacional, Figueredo subraya el valor humano del cuidado, e invita a hacer la experiencia: “Cuidar a otro dignifica. A veces cuidar es simplemente escuchar”. Datos de la Jornada La jornada gratuita propone una reflexión profunda sobre el valor del cuidado en contextos de enfermedad avanzada, desde una perspectiva interdisciplinaria que integra saberes jurídicos, psicosociales, espirituales y clínicos. En consonancia con el compromiso de la Universidad Católica de Santa Fe con la formación integral y humanista, esta actividad busca fortalecer prácticas profesionales centradas en la dignidad de la persona, el acompañamiento compasivo y el reconocimiento del sufrimiento como experiencia que interpela éticamente al equipo de salud. Es una actividad gratuita, y con cupos limitados, dirigida a enfermeros, médicos, psicólogos, profesionales de la salud e interesados en el abordaje integral de los Cuidados Paliativos. Será el viernes 31 de octubre, de 15:30 a 20 h, en el auditorio del Sanatorio Santa Fe. Fue organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud y el Instituto de Bioética Jérôme Lejeune del Vicerrectorado de Formación de la Universidad Católica de Santa Fe, junto con el Sanatorio Santa Fe, bajo la dirección general del Dr. Sergio Götte y Dr. Raúl Schmuck, con la coordinación académica del Dr. Sebastián del Pazo y la Mgtr. María Florencia Pietroni. +INFO: bioetica@ucsf.edu.ar Inscripción aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfaEl4CsBNT5XMYWnwUL5igNjDgK-SIPLTvj7eJD9V9z94aZw/viewform?usp=header PROGRAMA 15.30 hs. Acreditaciones. 16.00 hs. Palabras de bienvenida y conferencia inaugural a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSF. 16.10 hs. “El derecho al cuidado: aspectos normativos y jurídicos de los Cuidados Paliativos” Dra. María Carolina Caputto. Abogada. Magister en Bioética. Docente de la UNL. Se desempeña actualmente como Directora Provincial Legal y Técnica del Ministerio de Salud, Provincia de Santa Fe. 16.50 hs. ” ¡Lo O-culto! Principios de la comunicación humana. Salud mental y cuidados paliativos”. Lic. Fernando Ramos. Psicólogo especialista en Psicooncología. 17.30 hs. Break. 18.00 hs. “Espiritualidad y cuidados paliativos: un encuentro necesario en la práctica clínica”. Dr. Sergio Götte. Doctor en Filosofía. Magíster en Ética Biomédica. Director del Instituto de Bioética “Jérôme Lejeune” y Presidente del Comité de Ética en Investigación de la Universidad Católica de Santa Fe. Docente de la Universidad Católica de Uruguay, de la Universidad Católica Argentina y de la Universidad Católica de Santa Fe. 18.40 hs. “Hacia sistemas compasivos: Enfermería y Cuidados Paliativos”. Dra. Natalie Figueredo. Doctora en el Programa Medicina. Magíster en Ciencias en Enfermería. Especialista en Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Licenciada en Enfermería. Directora del Máster en Cuidados Paliativos de la Universidad Católica de Uruguay. 20.00 hs. Cierre.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por