29/10/2025 01:57
29/10/2025 01:57
29/10/2025 01:56
29/10/2025 01:56
29/10/2025 01:56
29/10/2025 01:56
29/10/2025 01:56
29/10/2025 01:56
29/10/2025 01:55
29/10/2025 01:55
Parana » El Once Digital
Fecha: 28/10/2025 23:30
El debate sobre la nueva reforma laboral en Argentina enfrenta a sindicatos, empresarios y expertos en derecho laboral. A continuación, la palabra del invitado Jorge Gogniat. En medio de un escenario económico complejo, la reciente propuesta de reforma laboral en Argentina ha generado intensas discusiones sobre el futuro de las jornadas laborales y los salarios en el país. La iniciativa busca modificar aspectos clave de la Ley de Contrato de Trabajo, con el objetivo de flexibilizar el mercado laboral. Sin embargo, las críticas apuntan a que los cambios podrían poner en riesgo los derechos de los trabajadores, especialmente aquellos que se encuentran en el sector informal. Foto: Elonce. Jorge Gogniat, abogado laboralista y uno de los principales entrevistados en un programa de debate sobre el tema, expone que el propósito fundamental de la reforma es fomentar el empleo registrado y de calidad. “Este proyecto, se promueve como una forma de fomentar el empleo, es decir, el empleo registrado y el empleo de calidad”, sostiene Gogniat. En este sentido, las modificaciones buscan facilitar la incorporación de nuevos trabajadores a empresas, incentivando la formalización de puestos de trabajo que hoy operan en la informalidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por eloncetv | eloncecom (@eloncecom) Sin embargo, la flexibilidad de la jornada laboral y la posibilidad de modificar los salarios mínimos establecidos por los convenios colectivos genera controversia. Según Gogniat, los nuevos convenios a nivel empresarial podrían permitir que los empleadores negocien sueldos por debajo de los acuerdos sindicales, lo que podría beneficiar a las empresas, pero perjudicar a los empleados. “Se podría llegar a dar la posibilidad de que si viene un convenio colectivo, por ejemplo, de los trabajadores colectiveros, sí, por empresas se prevean salarios inferiores al mismo”, agrega el experto. Foto: Elonce. Las 12 horas de trabajo: ¿una flexibilización necesaria o un retroceso? Un aspecto central de la reforma es la implementación de una jornada laboral de hasta 12 horas diarias. Sin embargo, este cambio no implicaría necesariamente que los trabajadores deban laborar 12 horas todos los días, sino que se establecería un "banco de horas", permitiendo que las jornadas laborales sean más flexibles. “En el proyecto solamente dice hasta 12 horas, pero no dice cómo se va a distribuir”, explica Gogniat. A partir de esta propuesta, un trabajador podría trabajar más horas en algunos días, y menos en otros, siempre dentro del límite de las 48 horas semanales. Aunque la medida está pensada para adaptarse a ciertos sectores con demandas fluctuantes, como el turismo o la industria hotelera, la implementación de esta flexibilidad genera incertidumbre. “Lo que pasa es que la ley prevé tranquilamente el trabajo de temporada”, afirma el abogado, destacando que algunas empresas podrían utilizar esta flexibilidad para ajustar las horas laborales según las demandas estacionales. Foto: Elonce. Por otro lado, la incertidumbre sobre la reglamentación de estos cambios es un tema recurrente. En el debate, los entrevistados coinciden en que aún queda mucho por definir respecto a cómo se implementarán estas modificaciones en la práctica. La falta de claridad sobre ciertos puntos de la ley deja abierta la puerta para diversas interpretaciones, lo que podría derivar en conflictos laborales. ¿Beneficios o precarización? Las dudas sobre la flexibilidad salarial Uno de los puntos más controversiales de la reforma es la relación entre el salario y la productividad. El proyecto de ley propone que los aumentos salariales estén vinculados a la productividad de los trabajadores, pero la falta de detalles sobre cómo se auditarán estos aumentos genera preocupación. “¿Quién va a controlar esto? ¿Quién lo auditaría?”, cuestiona uno de los panelistas del debate. Foto: Elonce. Además, los incentivos fiscales para los empleadores, pensados para fomentar la contratación de personal, también han sido objeto de críticas. Según algunos expertos, estas medidas podrían hacer que las empresas tomen decisiones más enfocadas en su rentabilidad que en las condiciones laborales de los empleados. “Esto no está pensado para beneficiar al trabajador”, señala Gogniat, quien agrega que, aunque se necesitaba un cambio en la legislación laboral, las propuestas actuales no abordan de manera efectiva los problemas de fondo que enfrentan los trabajadores argentinos. La reforma también incluye la posibilidad de que las pymes paguen indemnizaciones en hasta 12 cuotas, un aspecto que ha sido ampliamente criticado. “Eso lo único que hace es trasladar el costo de las indemnizaciones al trabajador”, argumenta Gogniat, refiriéndose a una de las medidas que podría afectar aún más la estabilidad económica de los empleados en caso de despido. Salarios y jornadas: qué propone la nueva reforma laboral
Ver noticia original