Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Causa Cuadernos: la Corte Suprema rechazó varios planteos y despejó el camino para el inicio del juicio oral

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/10/2025 16:43

    El ex chofer Oscar Centeno y las anotaciones que le dieron nombre a la investigación judicial El avance del juicio oral sobre la causa conocida como Cuadernos de las coimas, que comenzará el próximo 6 de noviembre, quedó asegurado este martes por la Corte Suprema de la Nación, tras el rechazo de una serie de recursos presentados por exfuncionarios, empresarios y defensas de figuras centrales como la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Estas decisiones dejan sin efecto las últimas objeciones procesales y permite que, desde la próxima semana, comience el debate oral por uno de los expedientes más emblemáticos de las últimas décadas en la Argentina. Los fallos llevan la firma de los tres jueces del tribunal, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Además, la Corte hizo lugar al recurso de la Procuración General de la Nación y revocó el sobreseimiento que había favorecido a Daniel Muñoz, el fallecido ex secretario privado de Néstor Kirchner, y a su mujer, Carolina Pochetti, investigados por lavado de dinero. Aquel fallo fue dictado en 2015 por el entonces juez Luis Rodríguez y al año siguiente, con el escándalo “Panamá Papers”, se descubrió que Muñoz tenían más de una quincena de propiedades en el exterior y distintas inversiones. En la causa Cuadernos, Pochetti declaró como arrepentida que, por instrucciones de su defensa, había pagado una coima al juez para que el caso se cerrara. El caso Cuadernos detalla una presunta estructura de recaudación de sobornos durante los años 2003 a 2015, con epicentro en la adjudicación de obras públicas a través de pagos ilegales que habrían sido registrados por Oscar Centeno, exchofer de Roberto Baratta. La causa involucra a antiguos miembros del gobierno nacional y a los principales empresarios del sector, con Cristina Fernández de Kirchner y Julio de Vido entre los principales acusados. El expediente acumuló más de 1.000 hechos de cohecho y embargos millonarios. Rechazo unánime a los recursos Entre los recursos denegados se cuentan las impugnaciones de Silvio Mion, Patricio Gerbi, Marcela Sztenberg, Eduardo Kennel y Julio De Vido, quienes pidieron la revisión de procesamientos por cohecho y asociación ilícita, alegando arbitrariedad. En todos los casos, la Corte Suprema remarcó que las resoluciones no tienen carácter definitivo y no obstaculizan el inicio del juicio. Planteos como el principio de cosa juzgada de Mario Ludovico Rovella, las objeciones de Carlos Wagner y Pablo José Gutiérrez sobre vicios en los requerimientos de elevación y la supuesta ilegitimidad de las declaraciones de “arrepentido” introducidas por Cristóbal López y el propio Rovella también quedaron descartados. El tribunal estableció que estas controversias serán tratadas durante el mismo juicio oral. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner saluda desde el balcón de su casa, tras conocerse los resultados de los comicios del domingo/EFE/Matías Campaya La defensa de Cristina Fernández de Kirchner recurrió en nueve expedientes diferentes contra la elevación a juicio, la confirmación de su procesamiento, los embargos, la validez de los testimonios de imputados colaboradores y la recusación del juez Gustavo Hornos. Todas las impugnaciones fueron rechazadas por no constituir sentencias definitivas. Otros incidentes incluyeron los intentos de anulación de embargos y de rechazo de fondos depositados en el exterior, objeciones sobre entrecruzamiento de llamadas telefónicas, y pedidos de exclusión de pruebas técnicas. Ninguno prosperó y la Corte Suprema reiteró que el expediente debe avanzar a etapa de debate oral. Esta dinámica también abarcó los desprendimientos de la causa vinculados a subsidios del transporte y fideicomisos de obras públicas, con recursos de defensas de Aldo Roggio, Juan Carlos De Goycoechea y la propia Fernández de Kirchner. Los bolsos de López Otro caso emblemático que trató al Corte Suprema en el plenario de este martes fue el de José Francisco López, ex Secretario de Obras Públicas, quien fue sorprendido intentando ocultar bolsos con U$S 8.982.047, €153.610 y $159.114 en un monasterio. El video de seguridad donde se vió a José López en la puerta del convento En esta causa, el tribunal ratificó la condena a 7 años y seis meses de prisión, una multa del 60% del valor del enriquecimiento y la inhabilitación absoluta perpetua, así como la de los empresarios involucrados como partícipes necesarios. La validez de lo actuado Todas las resoluciones de la Corte comparten un mismo eje técnico: “la sentencia apelada no es definitiva ni equiparable a tal por sus efectos”. La desestimación conjunta de los recursos extraordinarios y de las quejas sobre Casación cierran la instancia preliminar y confirman la validez de la instrucción, las pruebas y los embargos cuestionados. El debate se desarrollará en los tribunales de Comodoro Py, donde se juzgarán a más de un centenar de imputados por supuestos hechos de corrupción, con la ex presidenta, exministros, empresarios y contratistas de la obra pública sentados entre los principales acusados. Este mes, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7 -qe llevará adelante el juicio- rechazó los ofrecimientos de reparación integral efectuados por las defensas de 46 de los empresarios y cuatro de los exfuncionarios imputados, en el marco de la causa. La audiencia de apertura del juicio oral está prevista para el jueves de la semana próxima, lo que marca una instancia clave para la justicia federal argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por