29/10/2025 00:15
29/10/2025 00:15
29/10/2025 00:15
29/10/2025 00:14
29/10/2025 00:14
29/10/2025 00:14
29/10/2025 00:11
29/10/2025 00:11
29/10/2025 00:11
29/10/2025 00:11
Parana » Inventario22
Fecha: 28/10/2025 15:27
Unas 21 millones de personas tienen cuentas en dólares El salto fue impulsado por la posibilidad de pagar con QR y desde cuentas corrientes. Y los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año Fecha/Hora: 28/10/2025 08:10 Cód. 108870 Tiempo de lectura: 2.23 minutos. El primer semestre consolidó una transformación en el sistema financiero argentino: la tenencia de cuentas bancarias en moneda extranjera creció de forma exponencial, alcanzando a 21 millones de personas en ese período, de acuerdo con los datos difundidos por el Informe de Inclusón Financiera del Banco Central (BCRA). En apenas seis meses, 2,1 millones de usuarios se incorporaron al circuito de cuentas en moneda extranjera, llevando la cobertura de esta modalidad al 56% del total de cuentahabientes. El crecimiento fue particularmente fuerte en el grupo etarios de entre 20 y 44 años, donde se concentran los niveles más elevados de tenencia (entre un 53,5% y un 64,3%) y muestran un uso intensivo de los canales electrónicos. Según reveló el informe oficial, esta franja duplicó su nivel de participación respecto de seis años atrás. Nuevas reglas: del ahorro a los pagos digitales Las medidas regulatorias fortalecieron el rol del dólar no solo como reserva de valor sino también como medio de pago electrónico. Entre las disposiciones más relevantes se destacan: La reapertura de cuentas corrientes en dólares, con emisión exclusiva de cheques electrónicos (echeq). La habilitación de pagos con tarjetas de débito y QR en moneda extranjera. La posibilidad de que los comercios puedan exhibir precios tanto en pesos como en dólares. la autorización para que los adolescentes puedan abrir cuentas en moneda extranjera. Estas normas buscan ampliar la oferta de servicios de las entidades financieras y fomentar el uso de los activos en moneda extranjera, tanto en el circuito de ahorro como en el de consumo. "En conjunto, estas medidas apuntan a fortalecer el desarrollo de productos de pago electrónico, ahorro e inversión en moneda extranjera y con ello atraer recursos al sistema financiero, sumar participantes (tanto en la oferta como en la demanda) y promover un mayor nivel de transacciones", indicó el informe difundido ayer por el Banco Central. Ahorro e inversión en moneda extranjera La eliminación de restricciones cambiarias también les dio nuevo impulso a los productos de ahorro e inversión en dólares. Los plazos fijos en moneda extranjera crecieron un 53,8% durante la primera mitad del año, totalizando 223.000 operaciones activas. En paralelo, los fondos comunes de dinero (FCD) en dólares alcanzaron más de cincuenta vehículos de inversión activos hasta junio. Asimismo, el segmento de 35 a 55 años lidera este proceso, combinando elevados niveles de bancarización, participación laboral y uso intensivo de canales digitales. En tanto, los usuarios menores de 65 años evidenciaron una adopción extendida de pagos electrónicos, lo que indica que el acceso digital ya no constituye una barrera para la operativa en moneda extranjera.
Ver noticia original