Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los casos de cordobeses con ludopatía se disparan un 20% en solo un año

    » Diario Cordoba

    Fecha: 28/10/2025 13:29

    La ludopatía continúa creciendo en Córdoba. Según un estudio elaborado por la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación (Acojer), los casos han aumentado un 20% en apenas un año. Su presidente, Salvador Secilla, alerta de que la entidad atiende ya el doble de personas afectadas que en 2024. El mismo informe advierte de un repunte de otras conductas adictivas relacionadas, como las compras compulsivas, que aumentan un 30%, y la adicción a los teléfonos móviles y redes sociales, especialmente entre menores de edad, donde el incremento es del 21% en solo doce meses. En total, Acojer ha pasado de 191 casos activos a 513, la mayoría vinculados con el juego y las apuestas. Secilla recalca que la situación «está lejos de mejorar». Según la última Estadística del Juego Privado en Andalucía, de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, los cordobeses gastaron 158.775.000 euros en apuestas y juegos de azar, lo que supone una media de 205 euros por persona al año y un crecimiento del 4,9% respecto al año anterior. Córdoba es la segunda provincia andaluza donde menos se juega, solo por detrás de Jaén (180 euros), y muy por debajo de la media regional (275,37 euros). Málaga lidera el ranking, con 377 euros de media por habitante. Aun así, el gasto en Córdoba no ha dejado de crecer desde la pandemia, aunque todavía no alcanza los niveles previos a 2020: en 2019 se jugaron 176,3 millones, un 10% más que ahora. Máquinas y salones En cuanto a infraestructuras, la Junta de Andalucía señala que la provincia cuenta con tres salas de bingo, las mismas que en 2015, y 2.679 máquinas recreativas con premio, apenas 16 más que hace una década. No obstante, el dinero que mueven ha aumentado: de 125,6 millones a 133,2 millones de euros. Las asociaciones alertan del incremento de dependientes Respecto a los terminales de apuestas, actualmente hay 324 en la provincia, frente a los 447 registrados en 2019, aunque siguen moviendo un volumen considerable: 10,8 millones de euros. Desde el año 2022, el estudio incluye los datos del juego online. La cifra en apenas dos años se ha duplicado, pasando de los 10.176.000 euros iniciales a los 20.331.000 actuales Denuncias Durante el último año, se realizaron en Andalucía 15.475 inspecciones en salones de juego y apuestas. En Córdoba fueron 756, la mayoría (718) a máquinas, además de 29 en salones de juego, seis en bingos y tres en sorteos. De estas actuaciones se derivaron diez denuncias: cuatro por irregularidades en máquinas, tres en salones y tres en sorteos. Más de la mitad de los jóvenes han realizado al menos una apuesta en el último año Por otro lado, 1.147 cordobeses tienen actualmente prohibido el acceso a locales de juego, la mayoría hombres (879). Córdoba es la séptima provincia andaluza con más personas inscritas en este registro, solo por delante de Jaén (587). Videojuegos y ‘loot boxes’ Secilla advierte también sobre el papel de los videojuegos en la normalización del juego entre los jóvenes. Señala dos factores principales: los videojuegos gratuitos con micropagos, diseñados para fomentar compras pequeñas y constantes (de 5 a 7 euros), y las llamadas loot boxes, cajas o sobres virtuales que ofrecen premios aleatorios a cambio de dinero real. «Funcionan como un casino online, pero al alcance de la mano de los menores», alerta. Los propios videojuegos, añade, «lanzan promociones y nuevas cajas constantemente para mantener el consumo». Una persona consulta en su teléfono móvil una aplicación de una conocida casa de apuestas. / Manuel Murillo Según el estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), un 30,4% de los españoles de entre 11 y 30 años compró al menos una caja botín en el último año (entre los menores, el porcentaje es el 28,9%). Además, la investigación señala que las loot boxes actúan como puente entre los problemas de adicción a los videojuegos y a las apuestas online. De hecho, la investigación recalca que es 4,5 veces más frecuente que quien adquiere estas cajas en el último año tenga problemas con las apuestas. En Córdoba se interpusieron el año pasado una decena de denuncias en locales de juego Según el estudio Tendencias Adictivas Sin Sustancias, elaborado por la Universidad de Córdoba (UCO) y la Diputación, el 4,9% de los jóvenes cordobeses hace un uso problemático de los videojuegos. El mismo informe apunta que más de la mitad (53,5%) de los adolescentes cordobeses ha apostado dinero en el último año. De ellos, el 72% lo ha hecho de forma presencial, el 11% online y el 17% combinando ambas modalidades. La mayoría (67,5%) gasta menos de seis euros por apuesta, un 20,5% entre 6 y 30 euros, y un 4% más de 300 euros. La edad media de inicio en el juego ronda los 15 años, aunque entre los más pequeños baja ya hasta los 9 años. Además, el 31,2% de los chicos y el 19,9% de las chicas muestran indicadores de juego problemático, especialmente entre los 19 y 22 años. En los varones, predominan las quinielas (76,3%), los eSports (71,4%) y las apuestas deportivas (69,7%); mientras que entre las chicas destacan el bingo (65,7%) y la Lotería o Primitiva (59,1%).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por