28/10/2025 17:03
28/10/2025 17:02
28/10/2025 17:02
28/10/2025 17:00
28/10/2025 16:59
28/10/2025 16:58
28/10/2025 16:57
28/10/2025 16:57
28/10/2025 16:55
28/10/2025 16:55
» Diario Cordoba
Fecha: 28/10/2025 13:07
Juan Manuel Serradilla, profesor jubilado de la Universidad de Córdoba, viajó en septiembre a Vietnam junto a su pareja y amigos. Durante el viaje sufrió una pancreatitis aguda complicada con un shock séptico que lo llevó directamente a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Franco-Vietnamita de Ho Chi Minh City. Para poder regresar a España, necesita 200.000 euros. Hasta ahora, la familia ha conseguido recaudar 100.000. Los médicos han insistido en la urgencia de su traslado, y la forma más segura para Juan Manuel sería hacerlo en un avión militar medicalizado. Desde la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) explican que se trata de una patología cuya gravedad obliga a una atención dirigida por médicos especialistas en pacientes críticos. La doctora Eva María Santafosta, coordinadora del Grupo de trabajo de Patología Digestiva Crítica de la SEMICYUC e intensivista del Hospital de Bellvitge (Barcelona), señala que "la muerte del tejido pancreático es la principal característica de una pancreatitis aguda necrotizante, una patología a la que se puede sobrevivir pero que exige mantener en la UCI las constantes vitales mientras el páncreas se recupera". "La facilidad de que microorganismos del tubo digestivo proliferen y se comporten como patógenos cuando el páncreas está inflamado explica las complicaciones y la gravedad de esta patología", recalca el doctor Borja Suberviola, coordinador del Grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis de la SEMICYUC e intensivista del Hospital Univ. Marqués de Valdecilla (Santander). ¿Qué es una pancreatitis aguda necrotizante? Es una inflamación de inicio rápido del páncreas, un órgano situado detrás del estómago que ayuda a digerir los alimentos y regular el azúcar en la sangre. Pasa a ser necrotizante cuando se produce la necrosis (muerte) del tejido pancreático, pudiendo causar infección y el fallo de órganos vitales como los pulmones, los riñones o el corazón. Pancreatitis aguda: ¿por qué es importante controlar sus síntomas antes de las 72 horas? / https://www.scientificanimations.com ¿Se puede sobrevivir a una pancreatitis aguda necrotizante? "Sí, se puede sobrevivir pero, al tratarse de una enfermedad potencialmente grave, se requiere atención en una Unidad de Cuidados Intensivos para un diagnóstico y tratamiento rápidos", indica la doctora. La supervivencia depende de varios factores, como la edad y el estado previo del paciente, la rapidez del diagnóstico, la extensión del tejido dañado, la aparición de complicaciones o la disponibilidad de medios para un tratamiento correcto. Además, su manejo implica la participación de muchos especialistas: intensivistas, gastroenterólogos, cirujanos, radiólogos… ¿Cómo tratan los intensivistas una pancreatitis aguda necrotizante? "No existe tratamiento específico, hay que centrarse en evitar y tratar las complicaciones que surjan. En la UCI, los intensivistas nos encargamos de mantener las constantes vitales mientras el páncreas se recupera. Realizamos lo que se llama soporte de los órganos que se han ido afectando (respiración asistida, diálisis, fármacos para mantener presión arterial, etc.). Controlamos el dolor con analgesia, administramos sueros y nutrición adecuada, ya sea mediante una sonda que va al estómago o intestino o por vía intravenosa", matiza la doctora Santafosta. “Si aparecen complicaciones como una infección del páncreas, se trata con antibióticos intravenosos y nos coordinamos con cirujanos, radiólogos y endoscopistas para retirar el tejido dañado con técnicas mínimamente invasivas o cirugía, disponibles en hospitales especializados”. ¿Esta situación podría darse en una UCI en España? La infección y el shock séptico son complicaciones descritas en la evolución de la pancreatitis aguda necrotizante. Se relacionan no tanto con la ubicación del paciente, sino con la gravedad del cuadro y con las características del enfermo: inmunosupresión, tratamientos de base, patologías previas… “Obviamente, la posibilidad de ofrecer un tratamiento lo más completo y efectivo posible depende de las características sociosanitarias del país en el que se encuentra el paciente. En España, en este aspecto, contamos con una estructura sanitaria sólida que ofrece todas las garantías necesarias y, en cuanto a los cuidados intensivos en particular, cuenta con profesionales altamente cualificados y Servicios de Medicina Intensiva dotados de alta tecnología y de los últimos avances en el tratamiento de estos pacientes”, prosigue el doctor. ¿Por qué la exposición a patógenos locales puede complicar la evolución? “El problema es la complicación del cuadro clínico grave con una sobreinfección por una bacteria multirresistente. Esto no quiere decir que sea intratable, sino que hay que identificarlo lo más rápidamente posible para poder emplear otros antibióticos que sí sean efectivos. La resistencia a los antibióticos es un problema global pero no afecta a todos los países de la misma manera y la tasa de bacterias multirresistentes concretamente en el Sudeste Asiático es muy elevada. Igualmente, no todos los países cuentan con los mismos medios para diagnosticar precozmente este tipo de microorganismos y para tratarlos, ya que habitualmente requieren antibióticos muy específicos y, en general, de última generación”, subraya el doctor Suberviola.
Ver noticia original