Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Bolsa española también impulsa el pago al accionista: las cotizadas reparten casi 30.000 millones hasta septiembre y se prevé un año de récord

    » Diario Cordoba

    Fecha: 28/10/2025 12:51

    La Bolsa española atraviesa en 2025 un buen momento bursátil que también se está trasladando en la remuneración al accionista. El selectivo ha revaloriza un 37% en lo que va de año y ha cerrado este lunes por primera en su Historia vez por encima de los 16.000 puntos. Los analistas apuntan a que el presente ejercicio podría ser récord en la última década en cuanto al reparto de dividendos. Entre enero y septiembre las compañías españolas ya han destinado 29.212 millones de euros a este fin, según los registros de BME, o que se traduce en un alza de un 10,5% en comparación con el mismo periodo de 2024 y rozar el resultado total de 2023, cuando la Bolsa fue testigo del desembolso de 30.300 millones, el segundo dato más alto de la serie histórica. Cabe recordar que en 2024 las cotizadas españolas destinaron 37.507 millones en reparto de dividendos. El segundo semestre de 2025 es un periodo de gran actividad en el calendario de retribución, con numerosos pagos confirmados y proyectados por parte de las principales empresas del Ibex. Así, y pese a meses de escasa remuneración a los partícipes como son agosto y septiembre, queda por delante el último trimestre, uno de los más exigentes a la hora de retribuir a los accionistas, el año pasado se abonaron 11.000 millones en dicho periodo, por lo que 2025 podría asaltar la segunda plaza en el histórico de ejercicios más generosos en cuanto al abono de dividendos. Uno de los sectores que más está tirando de la remuneración al accionista es la banca, con una rentabilidad por dividendo de alrededor del 4%. Algunas entidades otorgan una remuneración de más del 6%, como es el caso del Banco Sabadell. Otras compañías como Logista tienen una rentabilidad superior, de hasta el 7%. Inditex roza el 4% gracias a que la compañía tiene caja neta y el dividendo está prácticamente asegurado para los próximos ejercicios. "También es importante señalar que las compañías del Ibex 35 están incrementando las recompras de acciones, que tienen ventaja fiscal frente a los dividendos", expone el analista Javier Cabrera. "El principal motor sigue siendo el sector financiero, con ejemplos como el de Banco Sabadell y BBVA, cuyo ambicioso plan de remuneración tras la venta de su filial británica TSB aporta un impulso extraordinario. Junto a la banca, las energéticas mantienen también políticas de dividendo muy generosas. "Las proyecciones para 2025 sugieren que este récord será superado. El primer semestre del año ya ha sido aún más generoso en pagos que el mismo periodo del año anterior. La solidez de los resultados empresariales y la confianza de las compañías en su futuro financiero, manifestada en los anuncios de pagos confirmados y estimados para la segunda mitad del año, apuntan a un nuevo máximo histórico en la retribución total. Según nuestros cálculos y sin incluir el efecto de los programas de recompra de acciones, la cifra abonada por dividendos con cargo a 2025 por las empresas españolas cotizadas podría crecer en el entorno del 11%, con una rentabilidad por dividendo promedio del 4,1% frente a rentabilidades del 3% para el EuroStoxx50 y para el CAC francés y del 2,6% para el Dax", explica Antonio Castelo, analista de iBroker. También coincide en este punto Virginia Pérez, directora de inversiones de Tressis. "Todo apunta a que 2025 se convertirá en la última década en términos de retribución al accionista. El principal motor sigue siendo el sector financiero, con ejemplos como el Banco Sabadell, cuyo ambicioso plan de remuneración tras la venta de su filial británica TSB aporta un impulso extraordinario. Junto a la banca, las energéticas mantienen también políticas de dividendos muy generosas", asegura Pérez. También cabe destacar que el BBVA, al constatar el fracaso de su OPA hostil sobre el Banco Sabadell, anunció el jueves que retomaba su plan de retribución a sus accionistas con una "significativa recompra de acciones". El banco tiene planeado repartir 36.000 millones de euros entre sus accionistas hasta 2028. A corto plazo, BBVA ha anunciado que prevé contar con 13.000 millones de euros para distribuir a sus accionistas. "En el marco de nuestros objetivos financieros y una vez superadas las restricciones derivadas de la operación, aceleramos nuestro plan de retribución al accionista", destacó el consejero delegado de BBVA, Onur Genç. El 31 de octubre se retomará la recompra de aciones pendiente, por un importe de 1.000 millones de euros. Posteriormente, el 7 de noviembre se pagará un dividendo de 0,32 euros por acción, lo que supone un reparto total de 1.800 millones de euros. Perspectiva internacional Los analistas también insisten en que la clave que hay que tener en cuenta para valorar la hornada de dividendos de este ejercicio no solo reside en la cuantía repartida, sino en la sostenibilidad de esos pagos. "A diferencia de otros ciclos de mercado, la cobertura financiera es sólida. El pay-out ratio medio del mercado español ronda el 55%, niveles prudentes que permiten retribuir al accionista sin comprometer la salud de los balances", asegura esta analista. En perspectiva internacional, el mercado español sigue destacando frente al europeo. Los dividendos alcanzarán en Europa en 2025 los 459.000 millones de euros, con una rentabilidad media estimada del 3,2% en el índice MSCI Europe. Se trata de una cifra atractiva, especialmente en comparación con la rentabilidad de la deuda soberana a largo plazo, y supone un crecimiento del 4% respecto a 2024. "Sin embargo, el mercado español sigue ofreciendo una rentabilidad por dividendos en torno al 4%, lo que lo sitúa entre los más atractivos del continente", afirma Virginia Pérez. El mercado español, con mix de valores defensivos, empresas de alto rendimiento y compañías con potencial de revalorización, es uno de los más atractivos del Viejo Continente, según exponen los analistas. "La clave del éxito radicará en diferenciar entre los retornos extraordinarios y los pagos recurrentes, y en comprender que la verdadera rentabilidad no solo se mide por el rendimiento del dividendo, sino por la solidez fundamental de la compañía que lo respalda. Pero a pesar de ello, 2025 se perfila como un ejercicio de referencia para la retribución al accionista en la bolsa española. Los datos disponibles confirman que los pagos por dividendos y, de forma más significativa, la retribución total, se encaminan a superar el récord histórico de 2024", concluye Antonio Castelo, de iBroker.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por