Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Detectan en Argentina resistencia genética de la mosca doméstica a insecticidas usados en granjas avícolas

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 28/10/2025 12:34

    La mosca doméstica (Musca domestica), una presencia habitual en las granjas avícolas, representa mucho más que una molestia: constituye un desafío sanitario y económico permanente. Además de ser vector de múltiples enfermedades, su resistencia creciente a los insecticidas amenaza la eficacia de los métodos tradicionales de control. Un equipo de investigación del CONICET reveló por primera vez en Argentina la existencia de mutaciones genéticas que confieren resistencia a los insecticidas piretroides, los más empleados en la industria avícola. Los resultados, publicados en la revista Journal of Economic Entomology, abren la puerta a nuevas estrategias de manejo más sustentables. “Durante años se aplicaron dosis crecientes de estos productos, lo cual favoreció la selección de individuos resistentes. Hoy, muchas granjas enfrentan fallas en el control químico”, explicó Ariel Toloza, director del trabajo e investigador del CIPEIN (CONICET-UNIDEF). Un problema para la sanidad animal y la productividad Para el estudio, los científicos recolectaron ejemplares adultos de mosca en tres establecimientos avícolas de la provincia de Buenos Aires y realizaron pruebas toxicológicas y moleculares. Los resultados fueron contundentes: el 87% de las muestras analizadas presentó al menos una de las mutaciones responsables de la resistencia. “El hallazgo permite entender por qué fallan los insecticidas y nos da una herramienta concreta para mejorar los programas de control”, destacó Romina Piccinali, investigadora del IEGEBA (CONICET-UBA) y coautora del trabajo. La mosca doméstica no solo afecta el bienestar de los animales y el ambiente de las granjas; también puede transmitir bacterias y virus —como los de la hepatitis y el cólera— y, en aves, propagar enfermedades que reducen el peso corporal y la producción de huevos, según subrayó Gonzalo Roca-Acevedo, integrante del CIPEIN y otro de los autores del estudio. Hacia un manejo más sustentable Ante este escenario, los investigadores proponen abandonar la dependencia exclusiva de los piretroides y avanzar hacia programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). “Remoción mecánica del guano, uso de parasitoides, trampas de captura y productos con principios activos alternativos son parte de la solución”, explicó Toloza. Además, el equipo desarrolló un método rápido y económico para detectar las mutaciones de resistencia, lo que permitiría a los productores identificar el problema antes de que el control químico pierda eficacia. “La clave está en anticiparse. Con diagnóstico genético temprano, se pueden tomar decisiones acertadas sin necesidad de esperar a que la infestación sea crítica”, concluyó Piccinali. El trabajo, que también contó con la participación de la investigadora Viviana Paredes (UBA), reafirma el valor de la ciencia aplicada a la producción y aporta una herramienta concreta para un problema que impacta la sanidad animal, la rentabilidad de las granjas y la salud pública.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por