28/10/2025 19:23
28/10/2025 19:23
28/10/2025 19:23
28/10/2025 19:22
28/10/2025 19:22
28/10/2025 19:22
28/10/2025 19:22
28/10/2025 19:21
28/10/2025 19:21
28/10/2025 19:21
Parana » El Once Digital
Fecha: 28/10/2025 10:30
Aunque los mercados muestran alivio tras las elecciones, el desafío sigue siendo trasladar esa mejora al consumo. En diálogo con Elonce, el economista Gabriel Weiddmann explicó que la clave estará en sostener la baja de la inflación, recomponer salarios y reducir tasas de interés. El escenario económico posterior a las elecciones legislativas trajo señales de alivio en los mercados financieros, pero los analistas advierten que aún falta un paso crucial: que la mejora macroeconómica se traduzca en un impacto real en el poder adquisitivo y en el consumo. Para lograrlo, será necesario consolidar la baja de la inflación, avanzar en una recomposición salarial sostenida y acompañar con una reducción gradual de las tasas de interés. En diálogo con Elonce, el economista Gabriel Weiddmann señaló que “el dólar ha bajado mucho un escenario poco esperable en alguna medida, lo que probablemente arroje una mayor estabilidad respecto del tipo de cambio durante los próximos dos meses, hasta que el Gobierno defina un esquema coherente para su política cambiaria y macroeconómica”. Caída récord del Riesgo País y alza histórica de activos argentinos tras las elecciones Menor inflación y bajas tasas: el camino para que el repunte financiero impacte en los hogares Inflación y salarios, ejes de la agenda Weiddmann remarcó que “se va a esperar menor presión inflacionaria, es decir, que los precios puedan estar un poco más estables. Y eso también repercute en qué discusiones se van a dar respecto de los salarios, que son una de las variables más importantes para las personas”. El especialista destacó que el alivio en los precios podría dar paso a una etapa de revisión salarial más activa: “Lo inmediato que puedo esperar es que no haya incertidumbre respecto del nivel de precios, que la inflación tienda a desacelerarse y que haya mayor tranquilidad respecto a las tasas de interés”. En ese sentido, explicó que la baja de las tasas podría aliviar las finanzas familiares y empresarias: “Si alguien encuentra un préstamo o una tarjeta de crédito, puede esperar una reducción de la tasa de interés. Eso da aire tanto al consumo como al crédito productivo”. Dólar El dólar bajó 55 pesos y cerró a $1460 en el Banco Nación tras el triunfo de LLA Tasas más bajas, impacto directo El economista explicó que la política monetaria también tiene un efecto tangible en la vida cotidiana. “Las tasas de interés, que se toman como una medida macroeconómica para contener el tipo de cambio, repercuten en la vida de las personas y en las empresas a través del financiamiento. Las tarjetas de crédito, los créditos personales, prendarios o hipotecarios con tasa variable se ven directamente afectados por esos movimientos”, precisó. Weiddmann consideró que el actual contexto “es un poquito más benévolo” y que “se espera una estabilidad para los próximos meses”, aunque advirtió que “lo que queda por ver es cuáles serán las medidas económicas que tome el Gobierno para consolidar este proceso”. Tasas de interés Finalmente, el economista señaló que “por lo menos, la incertidumbre que estaba latente hoy pareciera haberse tranquilizado” y sostuvo que “el escenario es mucho más propicio para el Gobierno, otorgando una mayor estabilidad y un contexto más benévolo que puede repercutir hacia abajo en variables como el tipo de cambio y las cotizaciones financieras”.
Ver noticia original