28/10/2025 04:11
28/10/2025 04:11
28/10/2025 04:10
28/10/2025 04:09
28/10/2025 04:08
28/10/2025 04:07
28/10/2025 04:06
28/10/2025 04:04
28/10/2025 03:59
28/10/2025 03:58
» Sin Mordaza
Fecha: 28/10/2025 01:32
El turismo argentino se prepara para un verano que promete cambios en los hábitos y expectativas de los viajeros. Según un informe elaborado por la agencia The Marketing Trip (TMT), especializada en marketing digital para el sector, la próxima temporada estará guiada por cinco grandes tendencias: viajes en familia, boom de los Baby Boomers activos, viajeros en solitario, escapadas al aire libre y un uso creciente de plataformas digitales para planificar y reservar. Familias que viajan juntas Los viajes multigeneracionales se consolidan como una de las principales tendencias globales. La nueva generación de abuelos no solo disfruta de viajar, sino que lo hace en grupo, junto a hijos y nietos. En América Latina, el 68% de los viajeros planea vacaciones familiares, y en Argentina, el fenómeno se replica. “Incluso estamos más dispuestos a que los chicos falten a clases si eso permite compartir una experiencia en familia”, señala el informe. Baby Boomers con espíritu aventurero Los mayores de 60 dejaron de ser sinónimo de turismo tranquilo. Según Booking.com, el 23% de los Baby Boomers elige vacaciones de aventura, con actividades como senderismo o cabalgatas entre sus favoritas. En Argentina, el dato alcanza al 16%, por encima del promedio global. “Es un segmento con tiempo, planificación y ganas de desconectarse, que se vuelve clave para el mercado”, destacan desde TMT. El auge del viajero solitario Cada vez más argentinos eligen viajar solos. Uno de cada tres prefiere planificar su propio recorrido, y el 71% de las personas que viajan en solitario son mujeres, según datos del HBX Group. Pero la soledad no implica aislamiento: crecen las experiencias compartidas, como caminatas guiadas o talleres de cocina, donde la consigna es viajar para conectar. Aire libre, bienestar y “biophilia” El contacto con la naturaleza se convirtió en un valor en alza. La tendencia, conocida como “biophilia” —el amor por lo natural—, refleja la búsqueda de experiencias auténticas, lejos del ruido urbano. Estudios internacionales muestran que el viajero de naturaleza viaja un 18% más que el promedio, y está dispuesto a pagar más por actividades al aire libre, estancias rurales o propuestas sustentables. Reservas online y nuevos canales La digitalización también sigue transformando el sector. El 81% de las reservas turísticas se realiza a través de plataformas como Booking, Viator o Get Your Guide, mientras que solo el 19% ocurre en los sitios directos de hoteles u operadores. Pero lejos de representar una amenaza, las OTAs funcionan como “vidrieras globales” que permiten posicionar destinos y productos argentinos ante audiencias internacionales. “Ya no alcanza con tener buenos productos: hay que estar presente en los canales donde el público realmente busca”, advierte Verónica Lampón, directora de The Marketing Trip. Desafíos y oportunidades para la industria El informe también analiza el contexto actual. Según datos del INDEC, entre enero y julio de 2025 los arribos desde Estados Unidos y Canadá cayeron un 13%, el turismo brasileño retrocedió más del 30% y el movimiento interno muestra una baja cercana al 20%. Ante ese escenario, Lampón propone diversificar mercados y canales, y apostar a la innovación en las experiencias: “Un mismo hotel puede ofrecer clases de yoga, juegos para niños y actividades de bienestar. Los viajes en familia y los viajeros en solitario son oportunidades para quienes sepan adaptarse”, explica. Destinos que lideran la preferencia internacional Para el público extranjero, Buenos Aires se mantiene como el destino más buscado por los brasileños, seguida por Mendoza y Bariloche. En tanto, turistas de Estados Unidos y Europa se inclinan por Patagonia, con foco en El Calafate, El Chaltén y Ushuaia, en viajes vinculados con la naturaleza y la aventura. “El reto para el empresario turístico sigue siendo el mismo: equilibrar precios y rentabilidad, con creatividad y visión de largo plazo. La competencia aumentará, pero también lo harán las oportunidades para quienes logren leer el mercado y adaptarse a los nuevos viajeros”, concluye Lampón. Fuente: rionegro.com.ar
Ver noticia original