Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Productos de Comercio Justo, más ecológicos y humanos: sus ventas siguen subiendo en España

    » Diario Cordoba

    Fecha: 27/10/2025 18:01

    El Comercio Justo es un sistema de producción y comercialización de productos de alimentación, artesanales y todo tipo que asegura el respeto a los derechos humanos y laborales –salarios y condiciones dignas, igualdad de género, promoción del trabajo de la mujer, no explotación laboral infantil, negociación colectiva–, así como prácticas justas, como el pago de precios estables o la estabilidad en las relaciones comerciales. Pero, además, los productos obtenidos mediante este sistema también impactan menos sobre el clima y, en general, son más ecológicos. En concreto, el café, el cacao y el azúcar de Comercio Justo generan casi la mitad de impacto ambiental que sus equivalentes de producción convencional. Por ejemplo, un kilo de azúcar-panela de Comercio Justo cultivada en Paraguay genera 0,33 kilogramos equivalentes de CO2 frente a los 0,70 kg de media que genera este mismo producto en la industria convencional. El café, el cacao o el azúcar de Comercio Justo son más ecológicos / Agencias Ésta es una de las conclusiones del Análisis de la huella de carbono en el café, azúcar y cacao de Comercio Justo y en producción convencional que ha sido elaborada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo con financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y recoge las conclusiones de investigaciones realizadas por la Universidad del País Vasco para Medicusmundi Álava, y Aederco, Globalfactor y Geoingeniería, para Oxfam Intermón. Técnicas ecológicas De este modo, las técnicas ecológicas que desarrollan las cooperativas productoras es una de las claves esenciales que permiten reducir entre un 45 % y un 91 % de emisiones contaminantes frente a sus equivalentes de producción convencional. El transporte influye en el cálculo total, pero no es un factor decisivo. Esta diferencia, según la investigación, "se debe a que, en la fase de cultivo, la producción de Comercio Justo genera menos impacto, gracias a prácticas ecológicas, como el uso de compost natural y de biofertilizantes no químicos o el cultivo y recolección realizados manualmente". El caso del cacao Sobre el cacao, la publicación recoge dos casos diferentes; por un lado, la producción de cacao puro y, por otro, la elaboración de una tableta de chocolate. En el primer caso, el cacao de Comercio Justo cultivado en Santo Tomé y Príncipe, en un proceso con un marcado carácter natural, manual y regenerativo, genera 8 veces menos emisiones que la media del impacto en la industria convencional. Artículos de Comercio Justo en un supermercado / CECJ En el segundo caso, se ha analizado la elaboración de sendas tabletas de chocolate negro, una de ellas con cacao de Comercio Justo cultivado en Perú y otra en convencional con cacao de Costa de Marfil (ambas con la misma proporción de materia prima). El cálculo revela que las emisiones de CO2 total son un 57% menor en el caso del chocolate de Comercio Justo, incluso teniendo en cuenta que la distancia recorrida es mayor. La publicación incluye los análisis de la huella de carbono de la producción de café de Comercio Justo en cooperativas de Guatemala y Uganda. En ellas se concluye que un kilo del llamado "oro verde" reduce hasta 11 veces las emisiones de CO2 frente a la media de este producto en el modelo convencional. Nuestras decisiones de consumo influyen Al igual que en los otros productos, la clave de la menor huella de carbono se debe al menor impacto en la fase de cultivo, con técnicas naturales, combustibles y abonos ecológicos y prácticas que evitan la erosión del suelo. "Con este informe queremos recordar que nuestras decisiones de consumo tienen un impacto en el medio ambiente", ha explicado Laura Rubio, directora de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. El informe se da a conocer coincidiendo con el décimo aniversario de la declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Naciones Unidas. En este sentido, Rubio ha destacado que "es fundamental apostar por modelos de producción y consumo sostenibles, tal y como se recoge en el ODS número 12. Comercio Justo es una herramienta que facilita a la ciudadanía su compromiso ante el cambio climático y otros retos globales". Las ventas de Comercio Justo suben en España La evolución de las ventas en España de este tipo de productos es alentadora. 156,2 millones de euros fue la facturación obtenida por el Comercio Justo en España durante 2023, lo que supone un crecimiento de 10 millones de euros, un 7% más respecto al año anterior, según datos de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Tras el parón que supuso la pandemia, periodo en el que el ritmo de crecimiento se moderó, en el último ejercicio el sector ha recuperado fuerza. Evolucion de las ventas de Comercio Justo en España / CECJ Desde 2020, la facturación de Comercio Justo en nuestro país no había dejado de crecer, pero su ritmo se había estancado, registrándose aumentos de entre el 0,3% y el 1%. Sin embargo, en el último año computado el sector ha recuperado fuerza con un incremento del 7%, de 10 millones de euros más respecto a 2022. Este crecimiento se ha producido gracias al aumento de los ingresos de las organizaciones importadoras de Comercio Justo, así como de las ventas de productos con sello Fairtrade por parte de empresas convencionales. Ventas por productos en España / AECJ “Aunque estamos lejos de los niveles de consumo de otros países europeos, nuestro país tiene por delante mucho potencial de crecimiento en el desarrollo del Comercio Justo”, explica Laura Rubio. El ejemplo de Francia “En Francia, la facturación de Comercio Justo en el último año ha superado los 2.100 millones de euros gracias, entre otros aspectos, al reconocimiento legal que tiene el sector. Desde la Coordinadora Estatal reivindicamos que la futura Ley de Economía Social incorpore también el Comercio Justo”, añade L. Rubio. Cerca del 82% del consumo de productos de Comercio Justo se produjo en los supermercados y grandes superficies, que ganan cuota de mercado respecto al último año. El segundo canal de distribución es la hostelería (el sector HORECA: hostelería, restauración y catering) con un 12,7% del total. En tercer lugar, se sitúa el pequeño comercio, con el 5,1%. En este grupo se sitúan las tiendas especializadas de Comercio Justo gestionadas por las organizaciones de la Coordinadora Estatal cuya facturación (156 millones de euros en 2023) se mantiene respecto al año anterior, con una ligera subida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por