27/10/2025 18:45
27/10/2025 18:45
27/10/2025 18:45
27/10/2025 18:44
27/10/2025 18:44
27/10/2025 18:44
27/10/2025 18:44
27/10/2025 18:44
27/10/2025 18:44
27/10/2025 18:44
» El Sur Diario
Fecha: 27/10/2025 15:58
La delegada departamental de Amsafe, Marta Risso, analizó la medida de fuerza nacional realizada la semana pasada en el marco del paro impulsado por Ctera, al que la provincia de Santa Fe adhirió a pesar de las advertencias del gobierno de Maximiliano Pullaro sobre posibles descuentos a quienes no asistieran a las escuelas. “Fueron muchos compañeros y compañeras de todas las provincias, desde el norte al sur, que viajaron para concentrarse frente al Congreso y luego marchar hacia el Palacio Pizzurno. Fue una movilización enorme, aunque no se haya mostrado del todo en los medios”, relató Risso. Según detalló, la demanda principal fue la reapertura de la paritaria nacional, la cual “no existe porque ni siquiera hay Ministerio de Educación, solo una Secretaría, sin presupuesto ni financiamiento”. La dirigente advirtió que la falta de recursos impacta de lleno en las escuelas: “Se nos sigue adeudando el FONID desde 2023, son más de 200 mil pesos por docente. Tampoco llegan fondos de conectividad ni los complementos para comedores. Por eso era necesario visibilizar esta situación desesperante”. “No hay un modelo de educación” Risso apuntó a la ausencia de políticas educativas de fondo: “No hay programas, ni plataformas, ni conversación sobre qué modelo de país queremos con qué modelo de educación. Se habla de inteligencia artificial, pero en la realidad no hay ni una idea de futuro para las escuelas”. Respecto a las declaraciones del gobernador Pullaro, quien aseguró que los salarios docentes estaban acordes con la inflación, la dirigente fue contundente: “Eso está muy lejos de la realidad. Nuestros sueldos están más de un 40% por debajo de lo que deberían estar. Por primera vez, Santa Fe figura entre las provincias con los salarios más bajos del país, incluso por debajo de Formosa y Chaco”. “Ya no se puede hacer duelo” La referente gremial también puso el acento en las consecuencias humanas del deterioro económico y las presiones laborales. “Las compañeras van enfermas, incluso con tratamientos oncológicos, porque no pueden perder el presentismo. Hay docentes que no pudieron tomarse los días de duelo por la muerte de sus padres, porque no llegan a pagar los más de 300 mil pesos de alquiler. Ya no se puede hacer duelo, no se puede descansar”, lamentó. En ese contexto, criticó el discurso oficial que busca mostrar “mano dura” con el presentismo: “Pueden hacer auditorías médicas si creen que hay licencias injustificadas, pero construir un gobierno desde el miedo y la desconfianza no lleva a nada. Los docentes siempre estuvimos donde se nos necesitó: en los censos, en las elecciones, en los actos, siempre colaborando”. “Nos extorsionan con el presentismo” Para Risso, las políticas actuales no solo buscan reducir el ausentismo, sino disciplinar al sector: “Lo que en realidad quieren es ajustar los salarios lo más posible y usar el presentismo como una forma de extorsión, porque el sueldo es tan bajo que ese plus se volvió necesario para llegar a fin de mes. Así logran dos cosas: evitar los paros y demostrar poder sobre los trabajadores”. La dirigente fue categórica al señalar que, lejos de fortalecer la educación, estas medidas “solo agravan una crisis profunda”: “Si lo que se quiere es una escuela que funcione como guardería, entonces lo están logrando. Pero si se busca construir conocimiento, sueños y esperanza, no se puede hacerlo con docentes enfermos o agotados”. “Estamos diez metros bajo tierra” Con un tono entre la indignación y la tristeza, Risso trazó un panorama sombrío del presente educativo: “Teníamos que estar discutiendo cómo mejorar las escuelas, pero ahora estamos viendo cómo hacer para comer y pagar el alquiler. No estamos en el punto de partida: estamos diez metros bajo tierra”. Finalmente, aseguró que Amsafe continuará en estado de alerta y asamblea permanente, junto a los delegados de toda la provincia, para definir nuevas medidas de reclamo. “Vamos a seguir de pie defendiendo lo que es justo, porque los gobiernos pasan, pero los docentes siempre vamos a estar en las escuelas”, concluyó.
Ver noticia original