Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una mayoría silenciosa movida en Santa Fe por el apoyo a Milei, el rechazo al pasado y el miedo

    » La Capital

    Fecha: 27/10/2025 13:58

    La Libertad Avanza captó votos fuera del radar. El peronismo mostró un piso alto pero un techo bajo. Provincias Unidas no encontró su lugar La Libertad Avanza ganó en Santa Fe producto de una alianza social entre jóvenes de los sectores populares y franjas de las clases medias y altas del campo y las ciudades. La ola violeta también bañó Santa Fe. La Libertad Avanza logró representar mejor al electorado no peronista y consiguió un triunfo contundente para ofrendarle a Javier y Karina Milei . El PJ y sus aliados se consolidaron como la primera oposición pero mostraron sus límites para ampliar su base, y Provincias Unidas chocó contra la ley de la gravedad de la polarización . Los libertarios pintaron prácticamente toda la provincia de violeta. Ganaron en 16 de los 19 departamentos, otra vez casi sin aparato. La victoria por 12 puntos puntos sobre el segundo y 22 sobre el tercero mostró a los libertarios con una fuerza con un voto fidelizado a pesar de los traspiés en distintos frentes . El frío de la economía real, la acumulación de escándalos de corrupción, el agotamiento del estilo agresivo de Milei, la fragilidad que expuso el salvataje de Donald Trump y la aparición de una opción alternativa como Provincias Unidas podía llevar a que LLA sufriera una sangría de votos. No pasó. En el 40% de La Libertad Avanza en Santa Fe confluyen el antiperonismo histórico, la adhesión a la figura de Milei, las expectativas en que vendrán buenos tiempos y el temor a un descalabro económico si Donald Trump cumplía con su planteo casi extorsivo de levantar campamento si Milei perdía, e incluso cierto voto “última oportunidad”. Será tarea de los consultores determinar cuánto pesó cada factor. Sí está claro que había votantes de La Libertad Avanza que estaban fuera del radar —porque no contestaban encuestas o tenían pocos argumentos para bancar públicamente— y se sumaron al contingente ganador. Bunker LLA LA CAPITAL/Leonardo Vincenti En Santa Fe se impuso una mayoría silenciosa de color violeta. Una coalición de jóvenes de sectores populares, franjas de las clases medias y altas del campo y las ciudades, todos movilizados por el apoyo a Milei, el rechazo al kirchnerismo y el miedo a que el sacrificio de los primeros dos años se vaya al tacho de basura. “Fue un milagro. Nada lo hacía esperar, ni la política ni el armado. El único ganador es Milei”, dice un referente libertario. >> Leer más: Categórico triunfo de La Libertad Avanza en todo el país: obtuvo 40,7% de los votos frente al 31,6% del peronismo Con un candidato desconocido como Agustín Pellegrini al frente de la boleta, se trató de un triunfo de la marca, administrada en la provincia por la karinista Romina Diez. Aunque con el vértigo de la Argentina el 2027 sea ciencia ficción, el triunfo le da esperanzas a los libertarios para competir por la Gobernación. Aunque está claro que las elecciones locales y provinciales tienen otra lógica que las nacionales. El peronismo no pudo perforar el techo En el juego de la polarización Fuerza Patria se asentó como la principal alternativa a los libertarios. La alianza entre el PJ, Ciudad Futura, el Frente Renovador y otras tribus se paró sobre su piso histórico pero se topó con un techo para ganar la elección. La lista de Fuerza Patria liderada por Caren Tepp sacó un resultado casi calcado a la suma de las tres listas justicialistas en la elección de constituyentes, pero no logró saltar la tranquera en la Santa Fe profunda. La figura de la concejala rosarina le sirvió al justicialismo para ofrecer renovación pero puede haber resultado demasiado progresista para un electorado conservador. image LA CAPITAL/Marcelo Rubén Bustamante En ese sentido, el peronismo puede verse competitivo para dentro de dos años pero sin una figura que seduzca al centro ideológico y el universo productivo —como sí lo logró en su momento Omar Perotti— las posibilidades de volver a la Casa Gris se complican. Los senadores, que tienen la llave del partido, lo saben. Al menos, el peronismo logró conservar las tres bancas que ponía en juego. Con Tepp, Agustín Rossi y la camporista Alejandrina Borgatta el PJ santafesino y sus aliados sumarán voces de oposición dura al Congreso. Provincias Unidas, atrapado por la polarización La elección que no estuvo a la altura de las expectativas fue la de Provincias Unidas. El escenario de tercios se evaporó. No alcanzaron el empuje del gobernador Maximiliano Pullaro —que otra vez se cargó al hombro la campaña—, la valoración del gobierno provincial y las gestiones locales y el peso de la estructura para hacer una elección más competitiva. Como en los tiempos del viejo Frente Progresista, la coalición local no pudo encontrar su lugar en un plebiscito nacional, que se reducía a Milei sí o Milei no. “Nos costó instalar el eje”, reconoce uno de los principales dirigentes de Provincias Unidas. Pullaro y Scaglia bunker elecciones LA CAPITAL/Sebastian Suarez Al menos, esta vez la coalición provincial consiguió ingresar dos diputados. Gisela Scaglia y Pablo Farías irán a un bloque más reducido al que esperaban, pero que será el árbitro de una Cámara de Diputados en donde La Libertad Avanza estará fortalecida para negociar. >> Leer más: La Libertad Avanza triunfó con holgura en Santa Fe y dejó lejos al peronismo y Provincias Unidas La derrota de Provincias Unidas en Santa Fe, al igual que en el resto de los distritos salvo Corrientes, torna más cuesta arriba el armado federal y podría acentuar el instinto de replegarse en el territorio. Para un oficialismo que viene de concretar una reforma constitucional, será clave procesar rápido el resultado y sostener la iniciativa en gestión. Crisis latentes Un dato: la suma de La Libertad Avanza y Provincias Unidas da 988 mil votos, poco menos del millón que obtuvo Pullaro en las generales de 2023. Esta vez, la mayoría se inclinó por el oficialismo nacional. Para el radicalismo, el socialismo, el PRO y el javkinismo la tarea es atraer a la mayoría hacia la opción local. En tanto, la elección de las tres principales fuerzas sepultó las expectativas de otros espacios, como el Frente Amplio por la Soberanía y el Frente de Izquierda, por conseguir una banca. image Los 126 mil votos que juntan los blancos y los nulos (que representarían sumados la cuarta fuerza) y el 63% de participación, que marca un nuevo piso histórico, dan cuenta de un malestar con la representación política que sigue presente. >> Leer más: La ola violeta también llegó al departamento Rosario: quién ganó en cada localidad Por ahora Milei surfea esa crisis, pero el antecedente de 2017 —cuando Macri ganó con el también desconocido Albor Niky Cantard— recuerda que los triunfos políticos no garantizan consistencia económica y las mayorías son circunstanciales y volátiles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por