Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué diferencias existen entre los síntomas de la perimenopausia y el síndrome premenstrual

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/10/2025 08:49

    La perimenopausia y el síndrome premenstrual comparten síntomas, pero se diferencian por el momento y la duración de las molestias (Freepik) Identificar si los malestares recurrentes corresponden a la perimenopausia o al síndrome premenstrual (PMS) representa un desafío frecuente para muchas mujeres adultas. Ambas condiciones pueden provocar síntomas físicos y emocionales parecidos, pero el contexto, el momento de aparición y la persistencia de las molestias ofrecen pistas esenciales para distinguir sus verdaderos orígenes. Comprender si los cambios responden a la transición previa a la menopausia o a los ciclos hormonales menstruales permite tomar decisiones informadas sobre salud y bienestar. La superposición de signos —como alteraciones en el estado de ánimo, molestias físicas o irregularidades menstruales— suele generar incertidumbre y ansiedad, sobre todo porque la perimenopausia y el PMS pueden coexistir durante un periodo de la vida adulta. Especialistas citados por Healthline y Harvard Health coinciden en que observar la duración, el momento y la evolución de los síntomas ayuda a orientar el diagnóstico y a buscar el tratamiento más adecuado. Conocer las diferencias claves permite a las mujeres comprender mejor su cuerpo y saber cuándo consultar a un profesional de la salud para recibir orientación médica oportuna. Diferencias claves entre perimenopausia y síndrome premenstrual Identificar si los síntomas corresponden a perimenopausia o síndrome premenstrual ayuda a tomar decisiones informadas sobre salud y bienestar (Canva) La confusión entre los síntomas de la perimenopausia y el síndrome premenstrual es frecuente en la etapa reproductiva y durante la transición hacia la menopausia. Aunque ambos trastornos incluyen manifestaciones físicas y emocionales similares, existen diferencias relacionadas con el momento de aparición, la duración de las molestias y la intensidad de los síntomas, como explican Healthline y Harvard Health. La perimenopausia suele iniciar entre finales de los 30 y mediados de los 4 años, aunque puede aparecer antes o después de este rango, según la doctora Shilpa Amin, citada por Healthline. Durante esta etapa, los niveles de estrógeno fluctúan de manera irregular y tienden a disminuir. Esto ocasiona ciclos menstruales impredecibles, que pueden acortarse, alargarse o variar en intensidad. También pueden manifestarse alteraciones en la cantidad de coágulos, sangrado tras mantener relaciones sexuales y síntomas que permanecen durante todo el mes. Por otro lado, los síntomas del PMS se presentan siguiendo un patrón claramente cíclico, vinculado al periodo menstrual. Suelen aparecer entre una y dos semanas antes de que comience la menstruación y desaparecen poco después de su inicio. Entre los síntomas más comunes se incluyen cambios de humor, ansiedad, irritabilidad, hinchazón abdominal, calambres, dolor de cabeza, aumento de peso, molestias articulares y sensibilidad en los senos. Durante la perimenopausia, muchas mujeres experimentan síntomas similares al PMS en las semanas previas a la menstruación, aunque pueden variar en intensidad. La perimenopausia puede incluir olvidos, palpitaciones, infecciones urinarias y cambios en el cabello, además de síntomas similares al PMS (Freepik) Además, la perimenopausia incluye otros signos característicos: olvidos frecuentes, dificultades de concentración, palpitaciones, infecciones urinarias, cambios en el cabello —incluida la caída—, alteraciones en la composición corporal y problemas de fertilidad. Algunos de estos síntomas pueden persistir durante todo el mes, incluso después de que finaliza la menstruación, diferenciándose del PMS, cuyos malestares se restringen a días específicos del ciclo. Causas hormonales y diferencias en la duración La principal causa de la superposición de síntomas es la variación hormonal. Tanto la perimenopausia como el PMS se relacionan con cambios en los niveles de estrógeno y progesterona, pero la naturaleza de estas fluctuaciones es diferente. En la perimenopausia, los picos y descensos hormonales resultan impredecibles y prolongados; en el PMS, la caída hormonal es más previsible y se da en la fase lútea del ciclo menstrual. Por este motivo, los síntomas de la perimenopausia pueden surgir en cualquier momento y prolongarse después de la menstruación, mientras que los del PMS se concentran en el periodo previo al sangrado. Los síntomas de la perimenopausia pueden prolongarse durante todo el mes, a diferencia del PMS, que se limita a días específicos del ciclo (canva) Healthline y Harvard Health resaltan las diferencias principales: los síntomas de la perimenopausia —sofocos, sudores nocturnos, irregularidad menstrual— tienden a aparecer de modo persistente y aleatorio a lo largo del mes, y pueden continuar tras la llegada de la menopausia. Los síntomas del PMS —como calambres, hinchazón y sensibilidad mamaria— se presentan de forma limitada en la ventana previa al periodo y desaparecen al iniciarse el sangrado. Dada la complejidad para distinguir ambas condiciones y el impacto que pueden tener sobre la calidad de vida, ambas instituciones recomiendan consultar a un profesional de la salud. Un diagnóstico preciso permitirá un plan de tratamiento adecuado y contribuirá al bienestar integral durante las diferentes etapas de la vida reproductiva.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por