Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Agroecología: Mapa de Semillas en Entre Ríos

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 27/10/2025 05:53

    Victoria. – En Entre Ríos, un grupo de productores, técnicos y estudiantes de Agroecología, impulsa un proyecto que busca unir voluntades, rescatar conocimientos ancestrales y fortalecer la soberanía alimentaria desde la semilla. Se trata del Mapa de Semillas, una iniciativa que nació como parte de la Red Nacional de Semillas, pero que hoy se consolida con identidad propia y presencia en varias provincias. Carlos Manuel Espinosa, técnico superior en Agroecología y uno de los impulsores del proyecto en Entre Ríos, explica a Paralelo32 que la propuesta “surgió por una necesidad concreta: los precios de las semillas están por las nubes y el programa Pro-Huerta, que antes distribuía semillas a pequeña escala, ya no existe”. Ante esa realidad, distintos colectivos decidieron organizarse y crear un espacio de intercambio que no sólo piense en la semilla como recurso, sino también como vínculo entre comunidades. “La idea del mapa es generar comunidad y tejer redes. No queremos una estructura vertical, sino un espacio horizontal donde las decisiones se tomen entre todos”, señala Espinosa. El proyecto comenzó a tomar forma tras un encuentro realizado en Santa Fe, en el que se definió trabajar en nodos regionales. Desde entonces, los integrantes del mapa vienen articulando con grupos de Misiones, Córdoba y distintos departamentos de Entre Ríos. En agosto, participaron del Encuentro por la Semilla en Córdoba, un evento que marcó un paso importante en la consolidación del movimiento. En Victoria, Espinosa impulsa la conformación de un grupo local, con base en la carrera de Agroecología del Instituto Gaspar Benavento, donde se convocó a estudiantes y egresados a sumarse. “Los chicos de segundo año son quienes están en mejor momento para salir al territorio y conectarse con otros grupos. Además, es una gran práctica profesional para ellos”, comentó quien fuera alumno de esa formación. Tres tipos de semillas y dos categorías El mapa clasifica las semillas en tres grandes grupos: hortícolas, flores y árboles. A su vez, las diferencia según su origen en nativas y naturalizadas. “Por ejemplo, en Victoria una semilla nativa sería la del ceibo, mientras que el girasolillo es una especie naturalizada: está desde hace tiempo en el Quinto Cuartel, pero no es originaria de la zona”, explicó Espinosa. Esta clasificación, dice, ayuda a “darle visibilidad a las especies autóctonas”, muchas veces desplazadas por modas paisajísticas o prácticas de forestación con especies exóticas. “El proyecto también apunta a revalorizar lo nuestro, a rescatar la memoria ambiental de cada lugar”, amplió. Una encuesta que mapea saberes Para conocer la situación actual de quienes guardan y multiplican semillas, el grupo lanzó una encuesta que ya fue respondida por más de 80 personas. El relevamiento incluyó preguntas sobre tipos de semillas, formas de almacenamiento, origen de la información y destino del material (uso personal, regalo o comercialización). “Los resultados fueron muy interesantes”, contó Espinosa a Paralelo 32; y continuó: “Encontramos desde productores rurales con colecciones de más de 20 especies nativas, hasta personas en pleno Gran Buenos Aires que hacen semillas en balcones o canteros. Es una forma de resistencia urbana frente a la vida entre el cemento”. Según los datos preliminares, Entre Ríos representa el 33% de las respuestas, seguida por Santa Fe y Buenos Aires. “Eso demuestra que la semilla funciona como un pasaporte cultural: es una práctica que atraviesa contextos y territorios”, sostuvo. Un trabajo horizontal y abierto Consultado sobre el contraste entre esta mirada agroecológica y la agricultura industrial basada en semillas modificadas, Espinosa aclaró que el enfoque del grupo “no es confrontativo, sino propositivo”. Al respecto añadió: “sabemos que existen distintos modelos de producción y no buscamos imponer una verdad. Lo nuestro es mostrar otra forma de hacer, más comunitaria y sostenible. Si alguien se siente convocado, bienvenido sea”, subrayó. Mientras tanto, los integrantes del Mapa de Semillas siguen tejiendo contactos y fortaleciendo la red. En Victoria, planean nuevas reuniones abiertas para sumar vecinos interesados y consolidar este espacio de encuentro. “Hay muchas personas que guardan semillas desde hace años sin saber que hay otros haciendo lo mismo. El mapa busca justamente eso: que se encuentren, compartan sus historias y sigan multiplicando vida”, concluyó Espinosa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por