26/10/2025 19:37
26/10/2025 19:36
26/10/2025 19:35
26/10/2025 19:35
26/10/2025 19:34
26/10/2025 19:34
26/10/2025 19:33
26/10/2025 19:33
26/10/2025 19:32
26/10/2025 19:32
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 26/10/2025 16:48
Los chanchos jabalíes fueron introducidos al país en los primeros años del siglo pasado. El objetivo era utilizarlos, para cotos de caza, pero los animales que escaparon de los balazos, se fueron reproduciendo y expandiendo territorialmente, llegando a cubrir una gran parte del país. Hoy, esta especie, que no debería estar en estas regiones, en un ambiente en el que no tiene predadores, es considerada una “peligrosa plaga invasora”, que generaría pérdidas millonarias para el sector rural (estimadas entre US$ 907 millones y US$ 1.380 millones anuales). Pero además, comprometen la salud pública (por enfermedades que transmiten), devastan cultivos, depredan fauna nativa y causan accidentes en rutas y caminos. El veterinario Ignacio Celedón (especialista en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), sostuvo: “Un plan de manejo sería la caza todo el año, sin límite de individuos. Segundo, estimular la caza de las hembras, con lo cual se reducirá la cantidad de crías y en consecuencia, la población total. Cada provincia tiene su propia normativa, algunas como Córdoba, tienen una muy buena reglamentación y otras, como San Juan, no permiten la caza. Hay intermedias, como Buenos Aires o Entre Ríos, que tienen alguna limitación. Por lo tanto, hoy no hay un plan efectivo a nivel país. Si se logra contener en un lugar, habrá una gran cantidad de animales en otro. Para los gobiernos, no es un tema que tenga fuerza ni importancia. Si bien perjudica a los productores, a los políticos les es indiferente, no les cambia nada. Esto cambiará el día que (esperemos que nunca pase) algún hijo, familiar o político importante tenga un accidente en la ruta a causa de los jabalíes o se enferme a causa del mismo. O cuando los jabalíes o chanchos salvajes empiecen a transmitir enfermedades como toxoplasmosis, Peste Porcina Clásica o la Peste Porcina Africana, de las que hoy estamos libres. Mientras no pase nada, a nadie le interesa” publicó Todo Cerdos. “Hay países como Alemania o Polonia que lo fueron controlando. Se vieron obligados porque justamente hay PPA, que diezma y mata a la población de animales domésticos y el jabalí la transmite. Tengo claro que hay que cazar con trampas. Y coordinar con los cazadores para que puedan entrar a los campos, involucrar a los productores y dar un marco legal a la actividad, pero sin un marco legal, no hay solución…”. El Observador
Ver noticia original