26/10/2025 19:07
26/10/2025 19:07
26/10/2025 19:07
26/10/2025 19:06
26/10/2025 19:06
26/10/2025 19:06
26/10/2025 19:05
26/10/2025 19:05
26/10/2025 19:05
26/10/2025 19:04
» La Capital
Fecha: 26/10/2025 16:09
El presidente del encuentro, José Trop, explica los objetivos del encuentro y las "deudas" con los adultos mayores. El trato amable y la consideración estatal El 6 y 7 de noviembre, Rosario será sede del Primer Congreso de Geriatría y Gerontología del Interior del país, en el Círculo Médico (Santa Fe 1798), de 8 a 19.30. El doctor José Trop, presidente del congreso, definió el espíritu de la convocatoria: “El objetivo central es capacitar y actualizar a los profesionales que asisten a las personas mayores desde todas las disciplinas”. La meta, dice, es concreta: “Mejorar la atención integral y el trato hacia los adultos mayores, promoviendo una vejez digna, respetuosa y activa”. La agenda está organizada en dos grandes capítulos. Por un lado, la parte médica, que abordará: hipertensión arterial, cáncer en adultos mayores, odontología geriátrica, enfermedad de Alzheimer, incontinencia urinaria, escaras, úlceras por presión, desgarros de piel, enfermedades respiratorias y hepáticas, entre otros temas. Por el otro, el aspecto gerontológico, donde se profundizará en derechos de las personas mayores, nueva longevidad, actividad física adaptada, ética profesional y gestión gerontológica. Del Frade: "Santa Fe tiene que dar un mensaje claro de las voces que quiere para representar a su pueblo" Javkin valoró la Boleta Única en todo el país: "Más transparente, ágil y termina con las trampas" “La tarea debe ser interdisciplinaria y colaborativa para que funcione de forma eficaz”, subrayó Trop. Y ejemplificó: “El médico debe conocer aspectos de nutrición, psicología, actividad física, trabajo social y gestión. Ninguna intervención aislada alcanza ante problemas que son complejos por definición”. Vejez activa versus barreras vigentes Trop reconoció que existe un escenario social adverso para quienes transitan la vejez¨: “Lamentablemente, la sociedad no les da el lugar que merecen quienes tienen 65 o 70 años y están llenos de proyectos". Hay obstáculos laborales, económicos "y de acceso a una atención médica de excelencia". El especialista recordó que “muchas veces no se reconocen plenamente sus derechos”. En paralelo, advirtió sobre la situación de quienes enfrentan enfermedades crónicas o discapacidades propias de la edad: “Sufren especialmente los recortes presupuestarios y la falta de políticas adecuadas. La salud mental y la atención a la discapacidad han retrocedido”. Para el especialista, ese deterioro se traduce en demoras en accesos, prestaciones fragmentadas y un aumento de la sobrecarga familiar. Edadismo y sus formas El presidente del congreso habló de edadismo, un término de uso cada vez más frecuente. “Los maltratos son múltiples: físicos, psicológicos, emocionales y económicos. Y a veces ocurren en los propios hogares”, describió. Existen marcos legales (la ley nacional 27.360 y la ley provincial 14.231/2023) que protegen al adulto mayor, sin embargo: “Están a mitad de camino o directamente no se ejecutan. El problema no es solo normativo; es de implementación y control”. Frente a ese panorama, el congreso propone formación y compromiso. “Si realmente se quiere tratar con respeto y dignidad a las personas mayores, la comunidad médica debe capacitarse de forma continua”, insistió. De la jubilación a la continuidad con sentido Entre los desafíos estructurales de la gerontología, Trop ubicó en primer plano la vida activa pos jubilación. “Las personas deberían poder continuar con actividades, remuneradas o voluntarias, que les den placer y sentido, adaptadas a sus tiempos”. En esa línea, pide programas de transición que acompañen el cierre de la vida laboral y promuevan nuevos roles sociales, evitando la ruptura abrupta que muchas veces dispara aislamiento y pérdida de autonomía. La actividad física ocupa otro casillero central. “Envejecer bien implica moverse, con alimentación equilibrada y planes diseñados por equipos formados”, dijo. “En Santa Fe no existe una especialidad en Educación Física orientada a adultos mayores; es una deuda que venimos planteando hace tiempo” Del “cuidado” a la participación La trama urbana también está en la mira. Trop comentó que faltan espacios de recreación y socialización con equipamiento adaptado: “En plazas y parques no hay juegos pensados para mayores o personas con discapacidad. La accesibilidad no es un lujo; es condición de ciudadanía”. Puertas adentro de las instituciones de larga estadía (mal llamadas "geriátricos”) se detecta exceso de pasividad. “Promover actividad, autonomía y participación también es cuidado". El congreso incluirá buenas prácticas para estimulación cognitiva, movilidad segura, prevención de caídas y vínculo con la comunidad, con protocolos que eviten el encierro y abran las residencias a redes barriales y familias. Otro eje será el respeto de las decisiones de las personas mayores, especialmente frente a enfermedades o situaciones de dependencia. “¿Dónde quieren vivir? ¿Cómo prefieren ser cuidadas? ¿Quién gestiona sus bienes? Estas preguntas no pueden resolverse sin escucha ni consentimiento informado”, plantea Trop. Y remarca la necesidad de documentación clara y acompañamiento profesional para evitar conflictos y vulneraciones patrimoniales. Formación, red y políticas El cambio de enfoque requiere un triángulo virtuoso: formación continua, trabajo en red y políticas públicas ejecutadas. “El primer escalón es la capacitación. El segundo, la coordinación: médicos, kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, abogados, profesores de educación física, instituciones y familias deben hablar entre sí. El tercero, la política pública que garantice acceso y financiamiento. Sin esos tres pilares, todo queda en voluntarismo”, resumió. El trato cotidiano Más allá de la agenda técnica, Trop dejó un mensaje simple: “El buen trato es clínicamente eficaz. Una consulta sin apuro, una explicación clara, una adaptación del entorno, una llamada de seguimiento, mejoran resultados. Capacitarnos, coordinar y escuchar es la base para una vejez activa y respetada. Ese es el horizonte”. Primer Congreso de Geriatría y Gerontología del Interior
Ver noticia original