26/10/2025 18:34
26/10/2025 18:33
26/10/2025 18:33
26/10/2025 18:33
26/10/2025 18:33
26/10/2025 18:33
26/10/2025 18:32
26/10/2025 18:32
26/10/2025 18:32
26/10/2025 18:32
» La Guia Semanal
Fecha: 26/10/2025 14:49
A 60 años de la "Operación 90", la epopeya argentina en el Polo Sur de la cual participó el venadense Ricardo Ceppí La Operación 90 fue la primera expedición argentina que alcanzó por tierra el Polo Sur, una hazaña concretada el 10 de diciembre de 1965 tras recorrer 2.900 kilómetros en 66 días. La misión, dirigida por el coronel Jorge Edgar Leal, tuvo como objetivo reafirmar la soberanía argentina en la Antártida, continuando el sueño del pionero Hernán Pujato, fundador de la Base San Martín. El equipo estuvo integrado por una decena de hombres experimentados en tareas antárticas —entre ellos el capitán Gustavo Giró Tapper, motor técnico de la operación, y el venadense Ricardo Ceppi, suboficial principal y mecánico—. Partieron desde la Base Belgrano el 26 de octubre de 1965 con seis vehículos oruga, entre ellos el Snowcat bautizado “Venado Tuerto”, además de trineos tirados por perros y abundante equipamiento científico. Durante la travesía enfrentaron grietas, tormentas, temperaturas extremas y fallas mecánicas. Ceppi tuvo un rol clave en las reparaciones de los vehículos, incluso en condiciones límite. Pese a las adversidades, lograron avanzar realizando observaciones científicas y mediciones geográficas. Finalmente, el 10 de diciembre llegaron al Polo Sur geográfico, donde izaron la bandera argentina y se comunicaron con Buenos Aires para informar el logro. Luego descansaron en la base estadounidense Amundsen-Scott, que los recibió con sorpresa y respeto. El 31 de diciembre regresaron a la Base Belgrano, completando una travesía histórica para la ciencia y el orgullo nacional. Leal, reconocido como “Expedicionario al Polo Sur y al Desierto Blanco”, fue posteriormente director nacional del Antártico y sus cenizas descansan hoy en la Base Esperanza, cumpliendo su deseo final. La Operación 90 quedó registrada en filmaciones que hoy preservan el Instituto Antártico Argentino y el Museo del Cine, testimonio de una de las gestas más notables de la historia argentina en el continente blanco.
Ver noticia original