Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fallo histórico en Paraná: fijan el 100% del Índice de Crianza como piso de cuota alimentaria

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 26/10/2025 10:54

    La decisión, fechada el 19 de septiembre, marca un antes y un después en la justicia entrerriana, al abandonar el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) como base de cálculo, por considerarlo “insuficiente y seriamente discutido”. El fallo también introduce una perspectiva de género integral, considerando factores de vulnerabilidad, violencia de género y abandono económico. La demanda fue impulsada por Diana Deharbe, doctora en Comunicación y activista por los derechos de las familias monomarentales, quien contó con el acompañamiento de los abogados Andrea Saxer y Gabriel Borgetto. “La cuestión no puede ser abordada de forma aislada ni meramente patrimonial”, fundamentó la magistrada, subrayando que el caso exige “una lectura integral del derecho de familia contemporáneo” y una mirada sobre los derechos de las infancias. Un nuevo parámetro: el Índice de Crianza El Índice de Crianza, creado por el Ministerio de Economía en marzo de 2023, mide el costo de vida mínimo de niñas y niños, incluyendo alimentos, educación, transporte y, de forma inédita, el valor del tiempo de cuidado. Hasta ahora, la mayoría de los fallos en Entre Ríos establecían cuotas de entre el 30 y 50% del SMVM. Con este cambio, el piso alimentario pasó de $322.000 a $548.636 mensuales, monto actualizable de forma automática. Responsabilidad intergeneracional Otro aspecto destacado del fallo es la posibilidad de recurrir a los abuelos paternos como responsables subsidiarios ante el incumplimiento del progenitor. La jueza remarcó que la “solidaridad familiar intergeneracional” garantiza el derecho alimentario de los menores. Además, reconoció la violencia económica y de género sufrida por la madre, elemento que fue central para entender la situación de vulnerabilidad y abandono. “Una pizca de justicia” Diana Deharbe, integrante de la asociación Monomarentales Argentina (MA), celebró el fallo, aunque advirtió que “el problema de fondo persiste”. Señaló que el IC no contempla el costo del alquiler y que muchas veces la ejecución de la cuota resulta imposible cuando los deudores son monotributistas. También criticó el proceso judicial: “Las mujeres terminamos pagando tasas y sellados para notificar a los deudores. Es una agonía que garantiza su impunidad”, expresó. Hacia una nueva ley de alimentos Desde MA, impulsan una nueva ley de alimentos que formalice el uso del Índice de Crianza, agilice los procesos judiciales y brinde capacitación con perspectiva de género al Poder Judicial. El objetivo —sostienen— es transformar los juicios de alimentos en cuestiones de orden público y justicia social, y no en simples conflictos privados. “Si queremos avanzar, la sociedad debe empezar a condenar al adulto varón que abandona a sus hijas e hijos, porque eso condena a las madres a la pobreza y la exclusión”, concluyó Deharbe. Fuente:unoentrerios.com

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por