Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La crisis del cribado de cáncer de mama en Andalucía, en primera persona: "Si me hubieran avisado antes..."

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/10/2025 10:46

    Cristina Fernández, María Gracia Pineda y Yolanda Arnau. Son nombres y apellidos que ponen rostro y voz a los retrasos del cribado de cáncer de mama en Andalucía. Sus historias no son un caso aislado, los últimos datos de la Consejería de Sanidad revelan que 2.317 mujeres se han visto afectadas desde que a principios de octubre se desatara la crisis sanitaria que mantiene en jaque la efectividad del Servicio Andaluz de Salud. Ellas sufrieron los fallos pero la Junta no las contabiliza. El cribado de cáncer de mama es un protocolo con dos implicados: el SAS cita a las mujeres, les somete a una prueba y les informa del resultado. Las invitadas, por su parte, deben acudir a la llamada por prevención. Las afectadas cumplieron con su parte del programa, pero el sistema las dejó en el limbo durante meses, sin darles el resultado de la mamografía que les advertía de la realidad de su caso: tenían que hacerse una segunda prueba porque era sospechoso. En estos últimos dos años han pasado por un cáncer que pudo detectarse con meses de antelación. Ahora solo les queda hacerse preguntas para las que no tienen respuestas: "Si me hubieran avisado a tiempo quizás no hubiera tenido metástasis". Cristina, 51 años: 16 meses sin unos resultados "sospechosos" Cristina se hizo su primera mamografía a los 49 años. Era noviembre de 2023. "Acudí tranquila, yo no tenía ningún síntoma. Le pregunté a la sanitaria cuál era el siguiente paso y me dijo que si encontraban algo me llamarían pronto para citarme y de lo contrario no me dirían nada", recuerda esta ingeniera y madre de dos hijos. Durante 16 meses no tuvo noticias y se olvidó del tema. A principios de febrero de 2025, a Cristina le salta la alarma: se palpa un bulto en la mama izquierda. "Fui a ver a mi médico de cabecera y lo primero que hizo fue preguntarme si me había hecho alguna mamografía recientemente. Le hablé de la de 2023. La buscó en su sistema, me giró la pantalla, me señaló el resultado de esa prueba. "Ves, ya en la mamografía de ese año te detectaron algo, te tendrían que haber citado para hacerte una ecografía", le dijo sin titubeos su médico. Cristina se quedó "de piedra". Su diagnóstico era el mismo del que hoy todo el mundo habla: un resultado BI-RADS 3 (la relativa a los casos dudosos) y, junto a él una nota aclaratoria que indicaba "probablemente benigno”. Cristina decidió plantarse en Radiodiagnóstico del Hospital de la Mujer del Virgen del Rocío para reclamar la ecografía que se tendría que haber hecho muchos meses atrás. Le dieron cita para el día siguiente y le entregaron un documento en el que ponía que el 5 de diciembre de 2023, dos semanas después del cribado, una radióloga había pedido que le citaran para una ecografía, pero a ella nadie se lo notificó. Ese mismo día, rota de dolor y de rabia, puso una reclamación en Atención al Usuario del SAS por el retraso en informarle del resultado de su mamografía. Cristina puso una reclamación en Atención al Usuario del SAS por el retraso en informarle del resultado de su mamografía Un mes después le diagnosticaron un cáncer de mama con metástasis en el ganglio centinela. "En aquel momento sentí tanta impotencia, tanta desazón, tanta frustración... No podía dejar de pensar que si me lo hubieran detectado antes quizás ahora no estaría en esta situación, quizás hubieran visto algo en un estadío muy menor", se lamenta. Se sometió a una cuadrantectomía (extirpación de una parte de la mama) y a un mes de sesiones de radioterapia. Ahora tiene por delante cinco años de hormonoterapia. Ha necesitado y sigue necesitando apoyo psicológico. Tras la reclamación, una profesional del SAS le llamó cuando ya había empezado el tratamiento: "Me pidió disculpas pero le exigí una respuesta por escrito. Al principio mostró reticencia y me insistió en defender que estas disculpas por teléfono eran suficientes". Cristina insistió para tener prueba por escrito del error que asumía el SAS. Finalmente, le enviaron un escrito: "Lamentamos la demora en la comunicación de su cita en el Hospital Virgen del Rocío". Este octubre, Cristina ha revivido todo. Ha vuelto a escuchar, en el relato de otras mujeres, situaciones de indefensión y desamparo como las que ella vivió. Anabel, Charo y Amparo, miembros de la Asociación Amama, han contando su experiencia en televisión. Desde hace poco, Cristina forma parte de la asociación del grupo de WhatsApp, donde hay "más de 200 mujeres con cáncer de mama" que aseguran haber pasado por lo mismo. María Gracia, 63 años: "El problema no solo está en Sevilla, en Granada también hay casos" La Junta de Andalucía sostiene que el 90% de los retrasos del cribado se concentran en el Virgen del Rocío. Sin embargo, el teléfono de Amama Granada ha sonado bastante más que estos meses atrás. Una de esas llamadas fue la de María Gracia Pineda, una granadina de Pinos Puente de 63 años que lleva desde los 52 sin faltar a su cita con el cribado. En noviembre de 2024, el SAS la llamó y se hizo la habitual mamografía. Para su sorpresa en marzo de 2025, cuatro meses después, una profesional del Hospital Materno Infantil Virgen de las Nieves la llamó porque en su prueba había una mancha en el pecho y era necesario que se hiciera una ecografía de urgencia. "Le dije que si después de cuatro meses me salían con esas, que por qué no me lo habían dicho antes, pero me dijo que igual había sido porque quizás se había traspapelado la prueba, por burocracia y que a ella le había llegado en esos momentos", recuerda con indignación. Ahora desconfío del sistema público y cada vez que me hago pruebas me planteo que el diagnóstico pueda ser erróneo o que se les escape decirme algo, estoy en alerta constante María Gracia Pineda — Afectada por los retrasos del cribado de cáncer de mama del SAS Tras un mes de idas y venidas al hospital, se topó con un cáncer de mama de grado 2: tenía un tumor de cuatro centímetros además del ganglio centinela afectado. Pasó por una segmentectomía, radioterapia y ahora sigue con la hormonoterapia. "El problema no solo está en Sevilla, en Granada también hay casos y me da rabia que no lo digan". Para María Gracia, "lo peor de todo" es la desconfianza que se ha instalado en el programa: "Ahora desconfío del sistema público y cada vez que me hago pruebas me planteo que el diagnóstico pueda ser erróneo o que se les escape decirme algo, estoy en alerta constante". Yolanda, 58 años: "Después de tres años ahora veo mi informe del cribado" El cribado de cáncer de mama no es nada nuevo para Yolanda. Esta sevillana lleva desde los 28 años haciéndose mamografías de prevención. A esa edad entró en quirófano por una mastopatía fibroquística con células displásicas, una alteración benigna de la glándula mamaria. En las tantas mamografías que se ha hecho a lo largo de su vida, siempre le han llamado para hacerse una ecografía porque le detectaban una "mama densa" que impedía dar con un diagnóstico claro. Después de su última prueba, en octubre de 2022, el SAS no le dijo nada. "Pasaron 107 días desde esa prueba y me noté un bulto en la mama derecha, en la misma en la que me habían operado de joven. Decidí irme directa al médico al día siguiente", relata. Se temía lo peor: sospechaba que su bulto era malo al notarse una forma irregular, un síntoma que suele ser habitual cuando el tumor es cancerígeno. A los pocos días, en febrero de 2023, recibió la noticia: tenía cáncer de mama. Su proceso, como el de tantísimas otras mujeres, estuvo marcado por una segmentectomía (extirpación de una parte reducida de la mama derecha), un proceso de radioterapia y cinco años de hormonoterapia. Después de 107 sin los resultados de su mamografía, Yolanda se detecta un bulto y al mes la diagnostican con cáncer de mama El marido de Yolanda, Salvador, asegura que guarda meticulosamente todas las pruebas y diagnósticos de su mujer, especialmente ahora que ha saltado esta crisis. Hasta hace menos de una semana, su informe del cribado de 2022 no constaba en su historial clínico de ClicSalud, pero ahora, "justo cuando ha estallado todo", ha aparecido. Según Salvador, "no está firmado por ningún médico" y el diagnóstico es el siguiente: "Hay microcalcificaciones benignas -lo que corresponde a BIRADS-2- y especifica que las mamas son densas". Hay otro dato a tener en cuenta en ese informe: se puntualiza que "se tiene que hacer otra mamografía en dos años". "Cualquier médico sabe que cuando las mamas son densas no permiten ver si hay tumor y siempre se pide una ecografía, pero a ella le dijeron que volviera en dos años", señala Salvador. Sostienen que el diagnóstico de Yolanda además de llegar tarde también pudo ser erróneo: "El resultado fue que volviera a los dos años pero a los tres meses me detectaron un cáncer". Cristina, Yolanda y María Gracia están barajando distintas vía legales para que sus casos -y el de más de 2.000 mujeres- no queden en papel mojado. No saben quién ha sido el responsable, el origen de los retrasos ni la magnitud de este problema, pero no quieren quedarse de brazos cruzados ante esta "negligencia administrativa y de gestión". Mientras sus procesos están a punto de ser judicializados, este domingo acudirán a la manifestación que ha convocado Amama para alzar pancartas en el Palacio de San Telmo y exigir respuestas a tantas preguntas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por