26/10/2025 14:16
26/10/2025 14:15
26/10/2025 14:15
26/10/2025 14:14
26/10/2025 14:14
26/10/2025 14:13
26/10/2025 14:11
26/10/2025 14:10
26/10/2025 14:06
26/10/2025 14:05
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 26/10/2025 10:45
¿Qué pasa mientras dormimos? Cuando cerramos los ojos y nos dormimos, el cerebro atraviesa diferentes fases que conforman los llamados ciclos del sueño. Cada ciclo dura aproximadamente 90 minutos y se repite varias veces durante la noche. Las principales fases son: Sueño ligero: el cerebro comienza a desacelerarse, los músculos se relajan y disminuye la frecuencia cardíaca. Sueño profundo: el cuerpo se recupera físicamente; el cerebro entra en ondas lentas, como si “bajara el volumen” para reparar tejidos y fortalecer el sistema inmunológico. Sueño REM: es la etapa en la que soñamos más intensamente. El cerebro está muy activo, casi como si estuviéramos despiertos. El sueño regenerativo Durante el sueño profundo, se activa el sistema glinfático, una especie de sistema de limpieza del cerebro. Su función es eliminar toxinas y desechos acumulados durante el día, ayudando a mantener el cerebro sano. En su libro “Hackea tu cerebro” (Editorial Lea, 2023), Nicolás Fernández Miranda explica esto con una analogía muy clara: Imaginá que tu cerebro es una gran ciudad. Durante el día, las calles se llenan de gente, los autos circulan y se genera basura. Para que la ciudad funcione bien al día siguiente, esa basura debe ser retirada durante la noche. El sistema glinfático actúa como un equipo de limpieza nocturno: recolectores que, mientras dormimos, entran en acción y eliminan los desechos acumulados. Si no dormimos lo suficiente, es como si les dijéramos que no vengan esa noche. La basura comienza a acumularse, la ciudad se vuelve más sucia y desordenada, y todo funciona peor. En el cerebro, esta “basura” está compuesta por proteínas y toxinas que pueden dañar las células cerebrales. Algunas de estas sustancias se vinculan con enfermedades como el Alzheimer. Cuando las “calles” del cerebro están obstruidas, las señales no circulan bien. Es como si el semáforo estuviera tan sucio que no podés distinguir si está en rojo o verde. Esto se traduce en cansancio, confusión mental y dificultades para concentrarte. El sueño y la memoria Mientras dormimos, el cerebro procesa la información del día: lo aprendido pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Es como si hiciera una revisión interna, seleccionando lo importante y desechando lo que no sirve. Así, se fortalecen las conexiones neuronales valiosas y se debilitan las que no necesitamos. El sueño y las emociones El sueño —especialmente el REM— también ayuda a procesar emociones. Durante esta fase, el cerebro revisa experiencias intensas y les baja “la carga emocional”. Esto mejora el estado de ánimo y la resiliencia emocional. Por eso, cuando dormimos mal, solemos sentirnos más irritables, ansiosos o desbordados. El sueño y el sistema inmune Existe una relación directa entre el descanso y el sistema inmunológico, ese “ejército interno” que nos protege de virus y bacterias. Mientras dormimos, el sistema inmune se recarga y fortalece, lo que nos ayuda a combatir infecciones y manejar mejor el estrés. El sueño y la reparación muscular Durante el descanso, el cuerpo se regenera: repara tejidos, fortalece la masa muscular y regula hormonas clave como el cortisol. Un descanso adecuado reduce el riesgo de enfermedades como hipertensión, obesidad, diabetes tipo 2 y problemas cardíacos. El sueño y la productividad Descansar no es perder el tiempo, es recargar energía. Las personas que duermen bien son más productivas, creativas y toman mejores decisiones. El descanso potencia la concentración y la claridad mental. ¿Qué pasa si no dormimos? La falta de sueño deteriora el rendimiento en tareas cognitivas y motoras: se vuelve más difícil pensar, concentrarse y decidir. Dormir bien es un acto de autocuidado y resistencia frente a la cultura del “siempre ocupado”. El descanso regular ayuda a mantener la motivación, prevenir la fatiga crónica y proteger la salud integral. En conclusión · Dormir es un proceso activo en el que el cerebro: · Limpia toxinas · Fija recuerdos · Regula emociones · Repara el cuerpo · Mantiene el equilibrio interno Dormir bien no es un lujo: es una necesidad biológica fundamental. Paula Benedetti – Health Coach Tel: 3444-627988 IG: @paula_healthcoach/FB: paulabenedetti
Ver noticia original