26/10/2025 14:06
26/10/2025 14:05
26/10/2025 14:05
26/10/2025 14:05
26/10/2025 14:05
26/10/2025 14:04
26/10/2025 14:04
26/10/2025 14:03
26/10/2025 14:03
26/10/2025 14:03
» Diario Cordoba
Fecha: 26/10/2025 10:38
La Feria del Libro de Córdoba se convierte este sábado en un espacio para explorar y recuperar la memoria, personal, histórica o colectiva, los personajes desplazados o silenciados desde miradas poéticas, narrativas, simbólicas, más psicológicas o incluso desde la novela negra. Autores como Raúl Quinto, Elvira Navarro, Sandra Morales y Susana Martín Gijón recalan en la ciudad para reflexionar sobre la sociedad, la desigualdad, la violencia, el poder o el olvido. La novela negra siempre ha sido "un vehículo para transmitir la denuncia y la realidad social", lejos de ser un género menor. Lo defiende Susana Martín Gijón (Sevilla, 1981), que ha rescatado a mujeres del olvido y el borrado de la historia y las ha sumado a una escena de crimen con La Capitana, donde continúa explorando el terreno de la novela negra histórica que ya abrió con La Babilonia, 1580. En esta nueva obra —la duodécima de su carrera y la primera que presenta en la Feria del Libro de Córdoba— la autora se adentra en la Granada de finales del siglo XVI, una ciudad sumida en la crisis social y económica y en la que rescata a un personaje real y olvidado, la Capitana de las Prioras, investigando un asesinato en el convento. Martín Gijón convierte su literatura en una reparación simbólica frente al borrado histórico de tantas mujeres fascinantes. Ha sido para ella un reto combinar el rigor documental, para el que investigó durante dos años, con el ritmo, la intriga y la agilidad propios del género negro. Y es que más allá del crimen, La Capitana reflexiona sobre la muerte, la libertad y el papel de las mujeres en un sistema donde las opciones se reducían a casarse, ingresar en un convento o vender su cuerpo. “El convento era un refugio en muchos sentidos”, señala la autora durante su presentación en Córdoba. Susana ha tirado del hilo tras La Babilonia y ha dado con un personaje, el de la Capitana de las Prioras, perseguida por las facciones conservadoras de la iglesia porque luchaba por la autonomía de las mujeres y de la que existe mucha documentación que no conocemos, lo que habla de esa "cancelación" de las mujeres. "Esta es una forma injusta de borrar la historia de mujeres interesantes, entonces esta es mi humilde forma de reparación", indica. La novela suma material histórico, personajes reales y documentación con dos años de trabajo intenso, "casi obsesivo", expresa la autora, y en el que destaca un manejo del habla, contemporánea pero que rescata términos de la época para "recuperar un lenguaje que siempre ha sido nuestro". Situación de la novela negra Acerca de la realidad actual de la novela negra, afirma que "todavía hay gente que piensa que es de segunda" y, realmente, lo define como "un buen vehículo para transmitir la denuncia y la realidad social, despreciarla dice más de la persona que de quien escribe el género". Susana Martín Gijón se mantiene fiel a su identidad y defiende su mirada del sur. "Me gusta narrar desde aquí, no me interesa narrar de Madrid. Los autores hacemos los territorios más o menos literarios si apostamos por nuestra tierra, poder reconocernos es una parte muy importante de mi literatura", reivindica. Este sábado está siendo de los días más potentes en la Feria del Libro 2025, donde también ha recalado Antonio Varo Baena para presentar El regreso, Sandra Morales para firmar ejemplares de A tu vera, Elvira Navarro con La sangre está cayendo al patio y Raúl Quinto con La ballena azul, autor que hace dos años fue Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa, una coincidencia que ha pasado muy pocas veces en la historia de la literatura española.
Ver noticia original