Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis en el comercio: advierten por demoras en pagos, recortes y despidos en el sector – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 26/10/2025 01:14

    El Centro de Empleados de Comercio de Posadas expresó su preocupación por la crisis que atraviesa el sector mercantil en Misiones, marcada por la caída del consumo, la pérdida del poder adquisitivo y el cierre o achicamiento de comercios. El secretario adjunto del gremio, Agustín Gómez, explicó que la situación es “compleja” y que los problemas afectan tanto a pequeñas y medianas empresas como a grandes cadenas y señaló que en distintos rubros ya se registran demoras en los pagos, sueldos incompletos, trabajadores pasados a la informalidad y despidos. “Ya estamos teniendo casos de personal despedido o con salarios mal pagados. En algunos comercios se abonan los sueldos por la mitad o con varios meses de atraso”, afirmó Gómez en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones. También advirtió que algunos empleadores pasan a sus trabajadores de la formalidad al empleo en negro para sostener la actividad ante la caída de ventas. El dirigente mencionó que supermercados y mayoristas que hasta 2023 contaban con plantillas amplias por el flujo de compradores paraguayos y brasileños ahora están reduciendo personal. “Un hipermercado cerca de la terminal de ómnibus ya despidió a unos 40 trabajadores, entre retiros voluntarios y despidos directos, y hay otros mayoristas en situación similar”, detalló. Otros sectores también presentan dificultades. Gómez mencionó una empresa de venta de muebles sobre avenida Corrientes que despidió personal, una empresa de bebidas sobre la avenida Uruguay que hace cuatro meses no paga salarios, un frigorífico sobre la ruta 12 que abona la mitad de los sueldos a unos 70 empleados y una fábrica de colchones con 130 trabajadores que paga en cuatro cuotas mensuales. La situación salarial también preocupa: “El último acuerdo paritario estableció un aumento del 1% mensual, mientras la inflación de septiembre fue del 2,1%, por lo que el salario promedio de un empleado de jornada completa ronda los $800.000 o $900.000, muy por debajo del costo de vida estimado por el INDEC”, señaló. Gómez explicó que la actividad cayó cerca del 40%, lo que llevó a que algunas empresas presentaran procedimientos preventivos de crisis ante el Ministerio de Capital Humano. “Cuatro empresas de Posadas y del interior ya pidieron autorización para pagar la mitad de los salarios o suspender empleados, pero muchas otras aplican medidas similares sin presentarse oficialmente”, detalló. El sindicalista confirmó que también se observan casos de empleo mixto, donde parte de la jornada se paga en blanco y el resto en negro. “Se dan todo tipo de situaciones para sostener el comercio y evitar cierres, especialmente entre las PyMEs, que enfrentan alquileres y servicios más caros con ventas en caída”, explicó. Consultado sobre qué necesita el sector para recuperarse, Gómez afirmó que “la clave es la reactivación económica y salarios acordes a la realidad”, sin embargo sostuvo que los aumentos de tarifas, combustibles y alimentos golpean el bolsillo de los trabajadores y reducen aún más el consumo. “Hay que permitir paritarias libres para que los salarios acompañen la inflación, y también revisar el sistema tributario y las leyes laborales según los tiempos actuales, sin que eso implique pérdida de derechos”, aclaró. En cuanto al impacto fronterizo, Gómez destacó que la competencia con Paraguay y Brasil agrava la crisis. “Misiones es una provincia donde el 90% del territorio linda con otros países. El consumo se va hacia el otro lado por la diferencia cambiaria. Hoy la gente cruza hasta para comprar alimentos”, lamentó. El gremialista consideró que la creación de zonas francas o shoppings con impuestos diferenciales no soluciona el problema de fondo. “Lo que necesitamos son cargas tributarias más bajas para todos los comercios, para poder competir con los países vecinos”, sostuvo. Finalmente, advirtió que el panorama no muestra señales de mejora. “El comercio está aguantando, esperando una reactivación que no llega. Si la economía sigue en este rumbo, la situación va a ser más crítica”, expresó. Fuente: Primera Ediciòn

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por