25/10/2025 18:38
25/10/2025 18:37
25/10/2025 18:36
25/10/2025 18:35
25/10/2025 18:35
25/10/2025 18:35
25/10/2025 18:33
25/10/2025 18:33
25/10/2025 18:32
25/10/2025 18:32
Parana » El Once Digital
Fecha: 25/10/2025 16:30
La Corte Suprema ratificó la condena de tres personas por vender certificados fiscales falsificados para cancelar deudas impositivas. El líder de la banda fue trasladado a la UP9 de Gualeguaychú. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó las condenas a tres personas implicadas en la venta de certificados fiscales falsos, en el marco de una operación de evasión impositiva. El líder de esta organización criminal, Salvador Luis Morelli (alias "Lucho"), fue recientemente trasladado a la Unidad Penal N°9 de Gualeguaychú, conocida como "El Potrero", para cumplir con una pena de prisión por más de un año. La organización estaba dedicada a emitir certificados truchos de créditos fiscales que permitían a empresas constructoras cancelar deudas de IVA con la AFIP (hoy ARCA). Esta práctica delictiva se desarrolló entre los años 2010 y 2015. En el fallo, la Corte rechazó el recurso extraordinario presentado por los defensores de los involucrados, entre los que se encontraban el contador Sergio Oscar De Araquistain y el abogado Roberto Mario Izaguirre. Estos dos, junto con Morelli, habían sido condenados por conformar una banda dedicada a la venta de estos certificados falsificados. A pesar de la defensa de los acusados, el tribunal validó las penas dictadas en junio de 2023 por el Tribunal Oral Federal de Paraná. A Morelli e Izaguirre se les impuso una pena de 5 años y 3 meses de prisión, mientras que De Araquistain, considerado el líder de la banda, recibió una sanción mayor, de 6 años y 3 meses. Quién es “El Señor Jota”, el narco peruano acusado de ordenar el triple femicidio Los decomisos de bienes en Argentina y EE.UU. La causa no solo ha tenido implicancias judiciales sobre las condenas, sino que también involucra un proceso de decomiso de bienes adquiridos ilegalmente por los imputados. Se ha dispuesto la confiscación de propiedades tanto en Argentina como en Estados Unidos. Entre los bienes que serán decomisados, figuran inmuebles en zonas exclusivas de Malagueño (Córdoba), Cape Coral y Fort Myers en Florida, EE.UU., así como cuentas bancarias en el JP Morgan Chase Bank y Ocean Bank de Miami. Además, la banda poseía un viñedo de 1.200 hectáreas en Mendoza. El Tribunal Federal de Paraná ordenó la inhibición de bienes de los condenados, medida que permite al Estado recuperar una parte de los recursos que fueron apropiados de manera ilegal. La información sobre estos bienes fue obtenida en el marco del blanqueo de capitales promovido por la ley 27.260 en 2016, durante la gestión de Mauricio Macri. Morelli e Izaguirre se adhirieron a este régimen, pero el Tribunal dejó en claro que la ley no protegía los bienes relacionados con la evasión fiscal y la asociación ilícita. En este sentido, la jueza Noemí Berros argumentó que la ley de regularización de activos no cubría delitos penales como el de asociación ilícita fiscal. Video: sorprendieron sobre el portón de una casa a joven que intentaba robar en Paraná Impacto de la sentencia y próximos pasos El fallo definitivo de la Corte marca el cierre de una larga investigación sobre el funcionamiento de esta organización criminal, que operaba en el sector de la construcción y afectaba directamente a las arcas del Estado. A pesar de la reducción de penas a Morelli e Izaguirre, la condena de De Araquistain se mantiene firme y ha sido trasladado a la Unidad Penal de Gualeguaychú. Ahora, los fiscales y jueces procederán con los decomisos de los bienes identificados, lo que permitirá recuperar recursos para el Estado. Además, se analizarán los posibles vínculos internacionales con otras organizaciones que podrían haber facilitado el blanqueo de capitales a través de sus propiedades en el extranjero. (Con información de Infobae y R2820)
Ver noticia original