25/10/2025 20:48
25/10/2025 20:48
25/10/2025 20:47
25/10/2025 20:47
25/10/2025 20:43
25/10/2025 20:42
25/10/2025 20:41
25/10/2025 20:41
25/10/2025 20:41
25/10/2025 20:40
Federal » El Federaense
Fecha: 25/10/2025 09:58
Crisis de salud mental en adolescentes en Argentina Crisis de salud mental en adolescentes en Argentina Más de una internación diaria de adolescentes por riesgo suicida en Buenos Aires, con un 55% de los casos en menores de 15 años. El suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte entre mujeres de 10 a 19 años en Argentina, con un aumento notable en las cifras de varones también. La crisis de salud mental impacta profundamente a familias y comunidades, evidenciando la necesidad urgente de políticas de prevención y apoyo integral. Aumento alarmante de internaciones por riesgo suicida La crisis de salud mental en adolescentes en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes, evidenciados por un informe del Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires. Este estudio revela que se registra más de una internación diaria de niñas, niños y adolescentes por riesgo suicida, con un total de 596 notificaciones en 2023. La Asesora General Tutelar, Carolina Stanley, enfatizó la necesidad de según declaraciones públicas previas en la presentación del informe, que se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la UBA. Un dato que destaca es que el 55% de los hospitalizados tiene menos de 15 años, siendo la franja de 13 a 15 años la más afectada, con un 48,3%. Además, el 6,6% de los casos corresponde a menores de 12 años, lo que exige una intervención urgente en escuelas y comunidades. La ideación suicida y los intentos de suicidio son responsables de casi el 90% de las internaciones, con un predominio de la sobreingesta medicamentosa. Este panorama se agrava al observar que el 77,2% de los casos corresponden a mujeres, aunque los varones concentran la mayoría de los suicidios consumados. La brecha de género en la salud mental es evidente y plantea la necesidad de políticas que aborden esta desigualdad. Cifras preocupantes sobre suicidio en adolescentes El suicidio ha emergido como la principal causa de muerte entre mujeres de 10 a 19 años en Argentina, según un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral. En 2023, se registraron 148 suicidios en chicas, superando a las muertes por enfermedades oncológicas y accidentes. Aunque el aumento más notable se observa en adolescentes mujeres, los varones siguen siendo más afectados en términos absolutos, con 238 casos en menores de 19 años. Este fenómeno no se limita a los adolescentes; los jóvenes de 20 a 29 años también presentan cifras alarmantes, con 1,030 suicidios en 2023, el registro más alto desde 2017. Las causas detrás de este aumento son complejas y multicausales, incluyendo factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Las investigadoras Rocío González y Victoria Bein destacan que la falta de redes de apoyo en la familia y la escuela, las presiones socioculturales, y los problemas de salud mental no atendidos son factores de riesgo significativos. La transición de la adolescencia a la adultez, que implica enfrentar demandas académicas y sociales cada vez más complejas, también juega un papel crucial en la vulnerabilidad emocional de este grupo. Además, el impacto de las redes sociales se ha vuelto un tema de preocupación, especialmente para las adolescentes. La constante comparación social y las experiencias de ciberbullying afectan negativamente su autoestima, aumentando los síntomas de depresión y ansiedad. Efectos de la crisis en familias y comunidades La crisis de salud mental en adolescentes no solo afecta a los individuos, sino que tiene repercusiones profundas en las familias y comunidades. La carga emocional y económica que enfrentan las familias de adolescentes en crisis puede ser abrumadora. La mayoría de las internaciones son acompañadas por mujeres, lo que sugiere una necesidad urgente de políticas de cuidado con perspectiva de género. La falta de recursos y apoyo en las comunidades exacerba la situación, dejando a muchos adolescentes sin el acompañamiento necesario para enfrentar sus problemas. La guía de buenas prácticas del MPT para los medios de comunicación subraya la importancia de tratar estos temas con responsabilidad para evitar el efecto contagio y promover la prevención. El suicidio y los intentos de suicidio son un llamado a la acción para la sociedad en su conjunto. La necesidad de políticas públicas que aborden la salud mental de manera integral es cada vez más evidente. La creación de redes de apoyo y la promoción de la salud mental en las escuelas son pasos esenciales para mitigar esta crisis. En conclusión, la situación actual de la salud mental en adolescentes en Argentina es crítica y necesita atención inmediata. Las cifras son un reflejo de una problemática compleja que requiere un enfoque multidisciplinario y un compromiso colectivo para garantizar un futuro más saludable para las nuevas generaciones.
Ver noticia original