Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Instituto de Derecho Agrario promueve la reforma del Código Rural

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 25/10/2025 01:31

    Desde el Instituto de Derecho Agrario del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (Caer) plantean la modernización integral de la normativa de todas las actividades agropecuarias de la provincia, contó a AIM el director del órgano, Servando Álvarez Maldonado. La iniciativa impulsa el ordenamiento territorial, la creación de Unidad Económica Mínima (UEM), la sostenibilidad de la producción y la puesta en marcha del Consejo Agropecuario Entrerriano (CAE). El 19 de agosto se presentó al Caer el anteproyecto, que tiene su origen en una iniciativa del 2004 elaborada por el Instituto, cuando lo presidía Horacio Maiztegui Martínez y lo integraban Silvia Di Tercia, Esteban Vitor, Marcelo Brown, Rubén Bonacosa y Julio Gamarchi. La propuesta la retomó el Instituto, ahora integrado por Servando Álvarez Maldonado, Silvina García Exequiel Llorens, German Maucci, Isabel Paso, Carolina Isern, Martín Maccarrone, Joaquín Maiztegui, Federico Bergamaschi, María Helena Romero, Juan Pablo Pasarella, Gonzalo Navarro, Estefanía Sangoy, José Luís Rial y Melina Scime, quienes participaron del plenario de presentación en el Colegio. El texto redactado “tiene 651 artículos, un entramado asombroso, que modernizará de forma integral normativa que rige actualmente a todas las actividades agropecuarias como la forestal, agronomía, ganadería y economías regionales, como la citricultura, la avicultura, la cunicultura y la apicultura y el agroturismo que, inclusive, tienen un libro especial, dado que se propende a que se realicen esas actividades”, explicó Servando Álvarez Maldonado. Los puntos más importantes “son la delimitación de los campos, con una delimitación muchísimo más estricta y exacta; el manejo del ganado; la conservación de los recursos naturales (caza y pesca); el tema de plagas; las economías regionales; y la creación de nuevos tribunales especializados del agro”, detalló el abogado. Además, precisó que el anteproyecto “consta de diversas partes, donde se encuentran detallados las obligaciones, los derechos e incentivos”, e indicó que es una nueva estructura de conformación, que integrará todos los estamentos normológicos actuales de la provincia en uno solo. En ese marco, aseguró que “es muy destacable ciertos estamentos jurídicos que se generarán a partir de este nuevo Código que son de avanzada como el concepto de UEM, evitando los latifundios y minifundios inviables, con excepciones; la conservación del suelo, no solo en términos de control, sino, también, de prevención, donde debe haber también toda una planificación, un manejo de conservación del suelo a largo plazo (de 10 a 15 años), donde se crean planes anuales de sustentabilidad, donde hay regulaciones y planificaciones; se creará el CAE, que vendría a paliar un montón de problemáticas existentes como, por ejemplo, en lo que sería el Corufa que tiene un engorrosísimo sistema administrativo que evita la rapidez y la salida de la autorización, por ejemplo, para la utilización de uso de aguas especiales, entre otras cosas”. También, destacó que la norma promoverá los grupos de Entre Ríos Crece “que fomentan, dentro de un marco legal, determinadas actividades regionales, para que puedan crecer y avanzar en la provincia de una manera sustentable”. Por otro lado, “regulará los Consorcios Camineros, que ya se planificó en una Ley que salió hace poco”. Asimismo, “se contempla el agregado de valor de origen, de hecho, hay un libro puntual que gesta en el CAE, las formas de abordar las urgencias y problemáticas del agro, para paliarlas y realizar planificaciones con metodologías de acciones concretas y de auxilio del Estado inmediatas al sector productivo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por