25/10/2025 10:57
25/10/2025 10:57
25/10/2025 10:57
25/10/2025 10:57
25/10/2025 10:56
25/10/2025 10:56
25/10/2025 10:55
25/10/2025 10:55
25/10/2025 10:55
25/10/2025 10:52
» Diario Cordoba
Fecha: 24/10/2025 23:31
El Gobierno se mueve tras el órdago de Junts de romper amarras ante los compromisos incumplidos. Los gobiernos de España y Alemania han llegado a un acuerdo este viernes para “abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas oficiales distintas del español sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea de forma que sea aceptable para todos los Estados Miembros", según la declaración conjunta a la que ha accedido EL PERIÓDICO. Se hará con urgencia con el objetivo de que en el próximo Consejo de Asuntos Generales, dentro de un mes, se pueda incluir en el orden del día y presentar un texto para el debate, según apuntan fuentes de Moncloa. Este paso es significativo dado que Alemania era el principal país que vetaba hasta ahora este compromiso con Junts para el que se necesita la unanimidad de los Estados miembros. "Un cambio sustancial respecto a todas las negociaciones que se habían llevado a cabo hasta ahora", reconocen en el Gobierno con satisfacción. “La incorporación de dichas lenguas", que incluye la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera, "constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España", recoge la declaración conjunta haciendo propio el argumento fuerza del Ejecutivo de Pedro Sánchez. "Por ello", continúa, "hemos decidido conjuntamente iniciar conversaciones bilaterales a partir de las cuales España presentará un texto para debate y decisión de los 27 Estado Miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales”. Tras ello concluye con el compromiso de que “este diálogo bilateral comenzará a la mayor brevedad a cargo de nuestros respectivos Ministerios de Asuntos Exteriores”. Fuentes de Moncloa argumentan que el Gobierno "no ha dejado de mostrar su determinación para avanzar hacia la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego" para concluir que "el de hoy es un paso importante para hacerlo posible". La incorporación de estas lenguas, defienden, "constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España". El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha señalado por su parte a través de la red social X que "estamos más cerca de conseguir que el catalán sea oficial en la UE. Tengo plena confianza en que lo haremos posible". Concidiendo con el congreso del Partido de los Socialistas Europeos (PES) que se celebró el pasado fin de semana en Amsterdam, el 'primer secretari' del PSC lanzó la idea de que no se trata de una mera reclamación doméstica, sino que reconocer el máximo estatus a lenguas como el catalán, el gallego y el euskera es una vía para "fortalecer" el sentimiento de pertenencia a Europa. Tras conocerse el acuerdo, el Gobierno va a intensificar "aún más" el diálogo con Alemania sobre el uso de las lenguas cooficiales en la UE con el fin de lograr la unanimidad en el Consejo Europeo. Así lo expuso el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en unas declaraciones facilitadas a los periodistas en las que remarcó, según EFE, que el camino que se ha iniciado para que el catalán, el euskera y el gallego puedan utilizarse en las instituciones europeas es "irrenunciable e irreversible" y ha recordado que 20 millones de españoles, el 40 % de la población, vive en comunidades con más de una lengua oficial "y eso tiene que quedar amparado y reconocido por la Unión Europea". "Papel clave" Para el impulso de esta medida en la UE desde el Ejecutivo siempre apuntaron a que Alemania tiene un “papel clave”. Desde el convencimiento que si se logra reconducir la posición de los alemanes, hasta ahora contraria, otros países seguirán su estela para levantar el veto. El ministro José Manuel Albares ya incluyó la "defensa de la identidad plurilingüe" en su tríada de prioridades de la política exterior española, junto a Ucrania y Gaza. Para limar asperezas ante un asunto sobre el que se requiere unanimidad y presenta dudas legales entre algunos estados miembros, el Gobierno ya se prestó a que su medida se revise por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Asimismo, España se comprometió a asumir los costes derivados de su implantación, que la Comisión Europea calculó en unos 132 millones de euros al año. Reunión bilateral Pedro Sánchez ya aprovechó su reunión bilateral el pasado 18 de septiembre con el canciller alemán, Friedrich Merz, para poner sobre la mesa la oficialidad del catalán en la UE e intentar erosionar la oposición de Alemania. “Llevamos 40 años esperando este momento y espero que podamos lograrlo en un futuro no muy lejano”, presionó el jefe del Ejecutivo. La posición del canciller alemán se mantuvo monolítica, aunque se mostró comprensivo respecto al “interés” del Gobierno español respecto a los “desafíos lingüísticos aquí en España”. “Cada lengua multiplica la necesidad de traducciones. A medio plazo, con la IA no necesitaremos intérpretes, podremos hablar en todos los idiomas de la UE”, se posicionó entonces Merz para enfocar esta cuestión desde un punto de vista más pragmático o meramente logístico.
Ver noticia original