25/10/2025 10:34
25/10/2025 10:32
25/10/2025 10:32
25/10/2025 10:31
25/10/2025 10:30
25/10/2025 10:30
25/10/2025 10:30
25/10/2025 10:30
25/10/2025 10:30
25/10/2025 10:30
» Diario Cordoba
Fecha: 24/10/2025 22:59
El Ibex 35 está viviendo un año espectacular en términos bursátiles. La Bolsa española recuperó la cota de los 15.000 puntos por primera vez en 18 años y se revaloriza un 35% en lo que va de año. Más aún. El selectivo está apenas a cien puntos de romper el máximo histórico de 15.945 puntos que marcó el 8 de noviembre de 2007, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria en España. El índice ha conseguido cerrar este viernes por encima del nivel de los 15.800 puntos, aunque llevaba chocando con sus máximos de hace 18 años. En un contexto así, analistas e inversores empieza a formularse algunas incógnitas: ¿Se trata de una burbuja bursátil y ya solo hay que esperar que pinche? ¿Los valores del indicador están sobrevalorados? ¿Las alzas son sólidas y el índice solo necesita un empujón para romper su máximo histórico? Los expertos coinciden en que este buen comportamiento del índice se debe al combustible que le ha proporcionado el sector bancario, uno de los principales catalizadores de este rally. Las entidades se han visto favorecidas por las fuertes subidas de tipos de interés que se llevaron a cabo para frenar la inflación. Las entidades han conseguido beneficios récord en 2024 y en 2025. Los valores bancarios son los que más se revalorizan en lo que va de año con subidas por encima del 70% Ahora, los analistas advierten de que la llegada de la temporada de resultados de la recta final del año puede llevar al índice a un comportamiento errático en las próximas jornadas. Es decir, si son buenos o superan las expectativas el empujón para el Ibex estará ahí, pero si fallan, se pueden precipitar los recortes. No hay que olvidar que muchos inversores aprovecharán que se inicie una corrección para hacer beneficios, es decir, para vender títulos y hacer caja con la rentabilidad cosechada. BBVA presentará resultados el próximo 30 de octubre, el Banco Santander lo hará el 3 de noviembre o IAG presentará el próximo 7 de noviembre. "Uno de los principales motivos que creemos que están impulsando las dudas actuales en los mercados atañe al sector con mayor representación del índice, los bancos. El sector cotiza a múltiplos muy exigentes, con un PER (veces que el beneficio está contenido en la cotización) un 43% por encima de su media de los últimos tres años e incluso un 8% por encima de dos desviaciones estándar de su media". "Esto hace que su potencial sea ya nulo e incluso podemos ver correcciones", advierte el analista Manuel Pinto. Los resultados de Bankinter de este jueves han sido la primera alerta. La entidad se dejó un 5% en bolsa ante el deterioro del 3,5% de su margen de intereses, aunque ha sido un retroceso menor de lo esperado por el mercado y las comisiones netas han mostrado buen desempeño. Panorama internacional El buen momento del Ibex también se circunscribe en el plano internacional. Otras plazas europeas, como el Dax alemán o el Mib italiano, también mantienen fuertes revalorizaciones y suman más de un 20% en lo que va de año. Al otro lado del Atlántico, el S&P 500 escala casi un 15% en lo que va de 2025 y se mantiene en máximos históricos. En este caso, el impulso provienen principalmente de las estratosféricas revalorizaciones de los valores relacionados con la tecnología. En un contexto así, una idea que empieza a propagarse entre los organismos internacionales y las casas de análisis es si se está gestando una burbuja bursátil o simplemente hay activos que están sobrevalorados. Una encuesta divulgada hace unas semanas por el Bank of America apuntaba a que el 54% de los gestores de fondos consultados consideraba que las acciones tecnológicas están caras y recientemente el Fondo Monetario Internacional advertía de que la renta variable de Estados Unidos cotizaba un 10% por encima de lo razonable. Ese temor no se limita a la Bolsa de Estados Unidos, puesto que los gestores que consideran que las acciones están sobrevaloradas también está creciendo cada día. Los inversores se mantienen atentos a la posibilidad de que se produzcan correcciones "desordenadas" o problemas en el mercado de deuda, lo que golpearía a activos de riesgo con precios desorbitados. El Banco de Inglaterra también ha señalado en fechas recientes el riesgo que existe de que se produzca una "fuerte corrección en el mercado". En el sector privado, voces como la de Jaimie Dimon de JP Morgan alertaba de que "hay muchos activos que parecen estar entrando en territorio de burbuja". "Hay preocupación por la fuerte revalorización de los valores relacionados con la IA. Las valoraciones son extremas. Solo mirando al S&P 500 en su conjunto, vemos que está en niveles récord en relación precio/beneficios. Las primeras diez acciones del S&P 500 representan el 50% de la valoración del mercado y equivalen al 7,5% del PIB en Estados Unidos. Son cifras enormes y ese grado de concentración es un ingrediente muy típico de una burbuja y todos sabemos lo que ocurre con las burbujas, que eventualmente terminan estallando", apunta Chris Iggo, CIO (Chief Investment Officer) de AXA IM (Parte del Grupo BNP Paribas). "Sí que vemos síntomas de burbuja, pero no creemos que vaya a explotar de momento. La ola de inversiones en IA es real muchas compañías de tecnología dependen de estos flujos de inversión. Más adelante, será el momento de demostrar que todas esas inversiones son rentables; pero eso será más adelante. Además, las ganancias de productividad de la inteligencia artificial son ya un hecho en muchas empresas, lo que da impulso a toda la economía en general, y al beneficio de todas las empresas, no solo de las relacionadas con la inteligencia artificial", expone Oscar del Diego, director técnico y de análisis Ibercaja Gestión. Nuevos recortes de tipos Sin embargo, otros analistas apuntan a que los próximos recortes de tipos que realizará la Reserva Federal aún pueden ofrecer gasolina para prolongar el buen comportamiento de las Bolsas. "En general no consideramos que estemos ante una burbuja. De hecho, hay cuatro pilares sobre los que creemos que los mercados y especialmente EEUU podrían seguir rompiendo máximos en los próximos meses. Los resultados corporativos han empezado asombrando al mundo, en estos momentos el 85% de compañías en Wall Street han presentado unos resultados mejores de lo previsto, en lo que es el mejor dato desde 2021", expone el analista Manuel Pinto. Pinto asegura que, atendiendo a la estacionalidad, el comportamiento de los mercados tiende a mejorar a partir de noviembre y mantiene el impulso hasta final de año. "Aunque las subidas en inteligencia artificial empiezan a crecer como en una posible burbuja, para nosotros están totalmente justificadas debido a los fuertes beneficios que están experimentando estas empresas tecnológicas", asegura Pinto.
Ver noticia original